El clima en Neuquén

icon
17° Temp
77% Hum
La Mañana

El drama del hackeo a los medios de comunicación

El 50% de los portales de noticias digitales fueron víctimas de ataques.

El 50% de los medios de comunicación digitales independientes de América Latina sufrieron ciberataques, cifra que en Argentina llegó al 24% de estos proyectos periodísticos y afectaron correos electrónicos, redes sociales, dificultaron su permanencia online e incluyeron campañas de difamación o descrédito por internet, una forma “de censura y de venganza que se vuelve cada vez más común” en la región, concluyó el informe “Punto de inflexión” (hecho por SembraMedia, una empresa sin fines de lucro que apoya el periodismo emprendedor, en asociación con Omidyar Network, firma de inversiones filantrópicas), que analizó 100 organizaciones de medios. El documento estudió 25 “startups” de noticias digitales en Argentina, Brasil, Colombia y México, y es el primero que se hace de forma exhaustiva sobre el impacto que tienen los medios y sus características internas y de sustentabilidad.

De esta investigación se desprendió que la mitad de las organizaciones consultadas sufrieron ataques informáticos por su cobertura noticiosa, desde cuentas de correo y de redes sociales hackeadas hasta ataques de denegación de servicio (DDoS, por sus siglas en inglés), campañas de difamación o descrédito digitales.

En un ataque DDoS, un hacker usa miles de computadoras para recargar un sitio web, lo cual lo vuelve imposible de visitar por otras personas. “Cualquier persona puede pagar para lanzar un ataque DDoS en contra de un competidor, rival político o sitio web periodístico, por tan poco dinero como cinco dólares, usando servicios listos para su contratación que están en la parte oscura de la red. Esta forma digital de censura está popularizándose en América Latina y alrededor del mundo”, destacó el estudio.

El problema es tan común para los medios digitales que Google desarrolló Project Shield, un servicio gratuito para periodistas, organizaciones de derechos humanos y monitores electorales. La organización sin fines de lucro Equalit.ie, en Canadá, ofrece una protección similar a través de un servicio llamado Deflect, pero “muchos medios digitales nativos aún no están protegidos”, señala el informe, que además afirma que “hackear correos de periodistas también parece estar haciéndose más común”, y cita un reciente artículo de The New York Times que denunció que “Carmen Aristegui, una de las periodistas más famosas de México, fue el blanco de un operador de spyware (software que recopila información del usuario sin su consentimiento) que se hizo pasar por la embajada de Estados Unidos en México y la instruyó a hacer clic en un enlace para resolver un asunto con su visa”. Aunque el artículo del diario estadounidense notó que no había prueba fehaciente para probar que el Gobierno era responsable, “el despliegue de spyware por parte del gobierno mexicano ha estado bajo sospecha antes, incluyendo intentos de hackeo hacia opositores políticos y activistas que están en contra de intereses corporativos en México”.

Al respecto, Dal Marcondes, editor de la revista digital brasileña Envolver, resumió parte del problema que tienen la mayoría de sus colegas: “Sufrimos muchos ataques cibernéticos. Una vez reemplazaron todas las imágenes de nuestro sitio con pornografía. Perdimos gran cantidad de contenido y nos tomó una semana reemplazar las imágenes. Fuimos golpeados varias veces por un sistema que usa su servidor para redirigir tráfico desde tiendas en línea. Esto hace a nuestro sitio muy lento e imposibilita una actualización. Después de que eso sucedió varias docenas de veces hasta que migramos a una infraestructura más robusta”.

24 % en Argentina fue atacado. El estudio abarcó también Brasil, México y Colombia.

Los ataques van desde coberturas noticiosas hasta emails, redes sociales y denegación de DDoS.

El trabajo de los independientes

Otros datos develados en el estudio “Punto de inflexión” tienen que ver con el uso que hacen de internet los medios independientes para sustentarse económicamente a través de campañas anuales de “crowdfunding”, de redes sociales para posicionarse y ganar mayores audiencias, y las innovaciones que desarrollan para aprovechar la tecnología móvil. Las publicaciones en este estudio dicen que “son usuarios fuertes de redes sociales, las que utilizan para la distribución de contenido. Muchos tienen cantidades sustanciales de usuarios. Todos utilizan tanto Twitter como Facebook, en un 70% Youtube y un 62% Instagram. En los casos de LinkedIn, Snapchat, Whatsapp, un 12%”.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario