"En Argentina insisten con que el Pueblo Mapuche es chileno y en Chile con que provienen de las pampas argentinas"
Silvio Winderbaum, historiador e investigador especializado, explicó la historia del reclamo y sus demandas.
Los dos primeros martes de noviembre se llevaron a cabo conversatorios sobre el pueblo mapuche, el reclamo territorial y el “Racismo contra el pueblo mapuche y lucha territorial” del que participaron Xalkan María Nawel, kona mapuche y docente de la localidad de Aluminé; Verónica Trpin, doctora en Antropología, investigadora del CONICET y profesora de la Universidad Nacional del Comahue; y el historiador Silvio Winderbaum, autor entre otros del libro “El Pueblo Mapuche, una Nación”.
Winderbaum es una habitué de este tipo de encuentros y aborda lo que él llama, la investigación de “La otra historia”. "Mi actividad estuvo y está orientada a lo que no se cuenta ni se difunde, esas problemáticas que en general se tratan de evitar, lleguen de un modo sencillo y accesible a las escuelas y al público en general. Y también que los temas más tradicionales sean abordados desde otra perspectiva", dijo.
"Mi trabajo es más el de un investigador y divulgador. Mis textos escolares abordan temas como la crisis de los pequeños chacareros en el Alto Valle, los problemas ambientales que genera el “fracking” o el genocidio del pueblo mapuche, con el propósito de ayudar a formar estudiantes que se interroguen respecto de la realidad social en la que viven", agregó.
En los últimos meses, los reclamos del pueblo mapuche se puso de relieve con discusiones y posturas disonantes. “En el conversatorio “Racismo contra el Pueblo Mapuche y lucha territorial” se abordaron, por un lado, el racismo que está inscripto en los orígenes del Estado nacional argentino cuando considera “salvajes” y “no civilizados” a los pueblos originarios. Esto tiene importantes derivaciones: expresiones poco felices como aquella que dice que 'los argentinos bajamos de los barcos', la estigmatización que sufren permanentemente por parte de los grandes medios de comunicación y crímenes como el reciente asesinato, en Cuesta del Ternero, de Elías Garay", añadió.
"Los mapuches son un pueblo que existía desde antes de que se formen los estados nacionales argentino y chileno. Lo que ellos reclaman es que se respete su cultura, su cosmovisión, sus territorios ancestrales", dijo Silvio Winderbaum.
Además, se puso en debate la cuestión de la lucha por la defensa y la recuperación de territorios, enfatizando en la necesidad de que se prorrogue de inmediato la ley de Emergencia territorial Indígena para frenar los desalojos y avanzar hacia la regularización de la propiedad de las tierras que habitan. "Son todas expresiones de racismo, porque nuestro Estado nacional se construyó sobre un paradigma monocultural", dijo el especialista.
La monoculturalidad es un concepto que remite a la instauración de una unidad cultural nacional única a la cual quedan subordinadas el resto de las culturas que coexisten dentro de un país o una región. El cambio de paradigma –desde el que está posicionado Winderbaum- plantea la multiculturalidad, que contempla que siempre han existido diversas culturas incluso dentro de un mismo espacio geográfico sobre la cuales debe existir una toma de conciencia y respeto.
Entrevista con Silvio Winderbaum
- Existe una idea a cerca de la vinculación exclusiva del Pueblo Mapuche con Chile ¿Cuál es tu opinión al respecto?
En Argentina se insiste en que el pueblo mapuche es chileno y en Chile se dice que los mapuches provienen de las pampas argentinas. En ambos casos no hay ningún sustento empírico ya que se trata de un pueblo que existía desde antes de que se formen los estados nacionales argentino y chileno, y vivió siempre, y vive hoy, a ambos lados de la cordillera de los Andes. Se trata simplemente de una mentira que se repite sistemáticamente para deslegitimar los reclamos territoriales en ambos países.
- ¿Qué otros estereotipos circulan a partir del anterior?
Uno muy común es aquel que afirma que los mapuches quieren crear un estado separado, independiente, cuando lo que ellos reclaman es que se respete su cultura, su cosmovisión, sus territorios ancestrales, es decir, que el estado argentino acepte que a su interior existen distintas culturas e identidades. Otro estereotipo es considerar “vago” a aquel que se dedica a la crianza de animales y vive de acuerdo a los tiempos de la naturaleza porque no vive corriendo o preocupado por acumular dinero. El peor de todos, es quizás el que los mapuches son un pueblo violento, cuando toda la documentación histórica demuestra que lo que predominó siempre en la relación entre los mapuches y los “blancos” fue la diplomacia y las negociaciones. Las cartas del Lonko Sayhueque y de Calfucurá dan cuenta fehaciente que las armas siempre fueron el último recurso cuando no tuvieron otra alternativa.
En los conversatorios hablamos de estos temas y tratamos de profundizar en la cosmovisión mapuche que no considera que los seres humanos seamos una especie “superior” a todas las demás vidas del universo, sino que, por el contrario, nos considera una más del conjunto de todas las vidas, “Ixofij Mogen”.
- ¿Cuál es tu opinión sobre las teorías del historiador Rodolfo Casamiquela?
No comparto el posicionamiento que expresan los trabajos de Casamiquela porque parte de un anacronismo: ni los tehuelches pueden ser calificados de “argentinos” ni los mapuches de “chilenos” porque son pueblos que existen desde muchos años antes de que Chile y Argentina existan, es decir, como dice nuestra Constitución Nacional, son preexistentes. Su abordaje etnológico parte de la existencia de tipos raciales cuando hace mucho que esa perspectiva ha sido descalificada en el ámbito académico, ya que no existen en la humanidad las “razas”, y mucho menos la pureza racial”
El historiador Rodolfo Casamiquela fue un férreo defensor de la teoría de que el Pueblo Mapuche era de origen chileno y que por tanto sus reclamos territoriales en Argentina no tenían sustento histórico ni legal. Afirmaba que este pueblo cruzó desde lo que es hoy el territorio de Chile hacia nuestro país invadiendo y exterminando a los pueblos araucanos a los que sí consideraba autóctonos, sosteniendo una controversial postura que le granjeó antipatías y rechazos.
- ¿Cuáles serían a tu entender el rol que cumplen los grandes masivos medios de comunicación en todo esto?
“Los medios hegemónicos están al servicio de las grandes empresas petroleras, mineras, y de los grandes intereses inmobiliarios, que son los más interesados en difundir los estereotipos de los que hablamos anteriormente para deslegitimar los reclamos de los pueblos originarios, porque afectan en forma directa sus negocios presentes y futuros. De allí que su abordaje los reproduzca permanentemente, con el objetivo de crear una opinión pública contraria a las luchas del pueblo mapuche”
- ¿Cómo se posicionan los distintos historiadores e investigadores de la región frente al conflicto?
La mayor parte de las y los historiadores de la región se posicionan en apoyo a las luchas del pueblo mapuche y ha habido distintas expresiones públicas al respecto en declaraciones escritas, conversatorios y trabajos de investigación.
- ¿Qué alternativas posibles vez como investigador para pensar o generar líneas de acción que aporten una respuesta a la problemática?
Creo que la respuesta a esta problemática comienza en el cumplimiento de la legislación y los convenios vigentes: la Constitución Nacional, la Constitución Provincial, la Ley de Emergencia Territorial y el Convenio 169 de la OIT. Todo este marco normativo permitiría resolver el conflicto si se respetara, por ejemplo, la consulta previa, libre e informada antes de cualquier emprendimiento en territorio mapuche. Pero los intereses de las grandes empresas, muchas veces en connivencia con las provincias, impiden que esto se lleve adelante porque afecta directamente sus intereses”
Silvio Winderbaum es Licenciado en Historia y tiene una extensa trayectoria docente como Maestro especializado en Nivel Primario, desempeñándose además como Profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales. Publicó diversos libros entre los cuales de los más conocidos y difundidos se encuentran "Neuquén para chicos y grandes" (1999), "Enseñar Neuquén" (2001) "Neuquén, preguntas para entender la ciudad" (2004), Para pensar y entender Río Negro" (2006), "Neuquén, temas y problemas" (2012) y otros en colaboración.
Su último libro El Pueblo Mapuche, una Nación escrito junto con Hugo Álvarez cuenta con la participación del ilustrador Sanyú y está editado por la Editorial “Pido la Palabra”.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario