Facebook está siendo escrutado debido a la polémica en como usa la gran cantidad de datos que tiene de sus usuarios.
Desde Cambridge Analytica, Facebook está en el punto de mira debido al uso que le da a la gran cantidad de información que colecta sobre sus usuarios y con la cual luego negocia con sus "partners".
Un ejemplo de los problemas de privacidad, fue la polémica que se desató con WhatsApp cuando Facebook, su propietario, informó que comenzaría a compartir información de los poseedores de una cuenta de WhatsApp con Facebook y con sus partners.
"Se trata de empresas que se dedican a vender historiales de personas al mejor postor. En particular los corredores de datos (data brokers, en inglés) que buscan conseguir perfiles que pueden contener elementos como lo que compras, lo que buscas en línea, tus cuentas en redes sociales, tus enfermedades, tus ingresos, tus deudas o el coche que usas" dijo Carissa Véliz, profesora de Oxford y experta en privacidad y protección de datos en una entrevista con la BBC.
Véliz advierte que este tipo de recolección de información es capaz de darle a Facebook, y a quienes le paguen para obtener esa data, la posibilidad de saber los gustos de los usuarios, su orientación sexual, sus hábitos de sueño, su tendencia política, conocer a fondo sus relaciones personales. También datos referidos a diagnóstico como batería y uso del móvil.
La experta afirma que después de conseguir una data tan específica como la tuya, estos los venden a quien los quiera comprar. "Pueden ser aseguradoras, bancos, posibles empleadores, en ocasiones son gobiernos como el de Estados Unidos", sugiere. Véliz dice que uno de los principales y potenciales compradores de estos datos son las compañías de marketing que se dedican a venderle publicidad súper específica a los usuarios, y ¿cómo lo hacen? Usando los datos que compartiste con Facebook.
"Yo considero que Facebook es un buitre de los datos porque es una empresa que fundamentalmente gana dinero a partir de la explotación de la información personal de la gente", afirma.
Véliz encuentra que uno de los aspectos más perjudiciales de la compra y venta de la información es la polarización. "La gente gusta ver lo que confirma sus peores sospechas y muchas veces es información incorrecta. En lugar de que exista una esfera pública en la que todos pueden debatir, cada quién ve una realidad basada en su perfil psicológico".
TAGS
- datos
- información
¿Qué te pareció esta noticia?
Dejá tu comentario