El clima en Neuquén

icon
22° Temp
53% Hum
La Mañana combustibles

Las refinerías producen a full, cerca del límite de su capacidad

El petróleo de Vaca Muerta es clave para la superactividad de la industria de los combustibles. Los estacioneros del Alto Valle se quejan porque sólo les venden un cupo al precio regular. La demanda extra cuesta más cara que cargar en una estación.

La industria de la refinación de petróleo es la que mayor uso hace de la capacidad instalada en el país. Se trata de un indicador que mide la utilización de los bienes de capital en cada rama de la industria manufacturera. El porcentaje de los recursos disponibles afectados efectivamente a la producción de naftas y gasoil es de los más altos en los últimos años.

De todos modos, la mayor producción que lograron las refinerías con el aumento del aprovechamiento de su capacidad instalada no modificó una situación que complica a las estaciones de servicio. En los últimos tiempos, las refinerías impusieron cupos de entrega de combustibles a los vendedores minoristas. Entonces, cada estación de servicio tiene un límite de compra a los precios corrientes, mientras que si pretende más cantidad debe pagarla más cara, como describió Carlos Pinto, vicepresidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles del Alto Valle. Los cupos cubren la demanda habitual, pero en cuanto esta crece un poco seca la oferta en pocos días.

La intervención gubernamental en el mercado interno de los combustibles, al que va a parar el grueso de la producción nacional, no hizo mella en el desempeño alcista de la actividad del sector. El ministro de Economía, Sergio Massa, negoció a fines de noviembre un acuerdo de precios por cuatro meses con las petroleras. Implicó un tope para los aumentos de precios de los combustibles del cuatro por ciento mensual durante los tres primeros meses y del 3,8 por ciento en el cuarto mes. La última suba del acuerdo ya se ejecutó y todavía no hay definiciones sobre un nuevo acuerdo, aunque se espera que el gobierno vuelva a convocar a las petroleras para renegociar los precios de los surtidores.

En enero, con el tope a las subas de precios en plena vigencia, las refinerías en su conjunto usaron el 84,1 por ciento de la capacidad instalada del sector, 6,9 puntos por encima del porcentaje de utilización registrado un año antes. Con este desempeño, la industria de los combustibles se acercó como ninguna otra en el país al límite de la capacidad de las instalaciones de sus plantas en actividad. Sin la incorporación de capital de trabajo, las refinerías tienen poco margen para seguir aumentando los volúmenes de nafta y gasoil que producen.

La superactividad de las refinerías no sería posible sin el aporte de la producción petrolera creciente en Vaca Muerta. Según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, la formación shale de la Cuenca Neuquén aporta cerca del 42 por ciento del petróleo extraído en Argentina. El desempeño del sector no convencional, además, evitó que la producción nacional siguiera cayendo. Con el aporte de Vaca Muerta el volumen total de petróleo argentino creció más de 14 por ciento respecto a 2014, alcanzando niveles similares a los de 2008.

El porcentaje de utilización de la capacidad instalada de las refinerías en enero quedó un punto por debajo del alcanzado el mes anterior. Los registros de estos dos meses son superiores a los que se registraban antes de la irrupción de la pandemia, que alteró algunos comportamientos en la industria en general.

Utilización de la capacidad instalada en la refinación de petróleo.png

El crecimiento interanual de enero rozando los siete puntos porcentuales contrasta con la situación de enero de 2022, cuando el porcentaje de la capacidad instalada que fue utilizada fue similar al del primer mes del año anterior.

En enero de 2020, antes del inicio de la pandemia, la industria de los combustibles utilizó el 80,7 por ciento de las posibilidades de sus instalaciones, siendo el mes más demandante en este aspecto en todo ese año y también fue superior al del mismo mes del 2019 por cuatro puntos.

El INDEC da cuenta en su informe sobre utilización de la capacidad instalada en la industria de enero de este año que "la refinación del petróleo muestra en enero un nivel de utilización de la capacidad instalada de 84,1 por ciento, superior al registrado el mismo mes del año anterior (77,2%), a partir del mayor nivel de procesamiento de petróleo crudo".

Y agrega que "según datos del Índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero), las producciones de naftas y gasoil presentan en enero de 2023 incrementos interanuales de 11,8 y 8,5 por ciento". A la vez, ese mes se registró un crecimiento fuerte en las importaciones de gasoil respecto a las de un año antes.

En el informe sobre el intercambio comercial argentino, el INDEC precisó que el primer mes de este año se importó gasoil por 309 millones de dólares, mientras que en enero de 2022 se compraron 150 millones de dólares del combustible en el exterior. A la vez, se contrajo 4,2 por ciento interanual la cuenta por exportaciones de combustibles y energía.

ipi petrolero.jpg

El IPI de Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear presentó un incremento interanual del 8,3 por ciento en enero. El único subgrupo que perdió terreno en cuanto a su producción respecto a un año antes fue la fabricación de asfalto, en la que se relevó una caída en enero del once por ciento.

El desempeño de la industria de los combustibles provocó que la utilización de la capacidad instalada en las refinerías sea la mayor dentro de todas las industrias consideradas para el trabajo estadístico del INDEC.

capacidad instalada.jpg

Si bien las refinerías usaron sus instalaciones hasta más cerca del límite que disponen que ninguna industria, el mayor crecimiento en el uso de la capacidad instalada se dio en las manufacturas metálicas básicas, que pasaron de usar el 65,3 por ciento de su capacidad en enero de 2022 al 81,7 por ciento el primer mes de este año.

Las instalaciones más desaprovechadas dentro de la industria manufacturera nacional son las de las automotrices, que alcanzaron un nivel de utilización de la capacidad instalada del 31 por ciento. Así y todo, la situación de las fábricas de autos en este punto mejoró en enero respecto a la de un año atrás, cuando el uso de la capacidad total llegó al 22,5 por ciento.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario