El clima en Neuquén

icon
21° Temp
52% Hum
La Mañana Historia

Los libros de Gregorio Álvarez al alcance de todos

La Dirección Provincial de Patrimonio Cultural de Neuquén digitalizó la obra del doctor neuquino, que pronto estará accesible en la web.

“Un buen lector buscará incluir todos los libros posibles en su biblioteca, en cambio un gran escritor procurará incluir toda su biblioteca en sus libros”, dice una frase española que bien retrata la figura erudita y visionaria del Dr. Gregorio Álvarez. Su figura nos lleva a detallar múltiples aspectos de este inquieto investigador, neuquino de raíz y eminencia en medicina, historia, geografía, antropología, leyendas y poesía.

Nacido en el departamento neuquino de Ñorquín en el año 1889, y fallecido en Neuquén Capital en 1986, dejó un legado que se puede apreciar en su obra escrita, en su domicilio y consultorio, de Alderete y Córdoba, convertido hoy en Casa Museo, está el testimonio de quienes tuvieron la fortuna de conocerlo y aportar anécdotas nacidas de la humildad de aquel sabio.

Recorrer y releer las obras que consultaba el Dr. Álvarez, es poner una mirada a la perspectiva del investigador y a la vez entrever las bases y puntos de partida de sus investigaciones. Tener acceso a la correspondencia que mantenía con intelectuales de primer nivel de todo el mundo es revivir las pasiones que movilizaron a este buscador inquieto, que siempre puso su conocimiento a servicio de su gente en forma totalmente desinteresada.

Por estos días la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural de Neuquén, está llevando a cabo un relevamiento y digitalización de libros, apuntes y correspondencia que perteneció Don Gregorio Álvarez. Dicha repartición nuclea las direcciones generales de Patrimonio Material, Patrimonio Inmaterial, Sistema de Archivos Históricos y Coordinación general, que abordan la investigación, el resguardo, la gestión y la puesta en valor del Patrimonio de la Provincia de la provincia.

El Director Provincial de Patrimonio Cultural, el geólogo Carlos Cides comentó a LM Neuquén que la obra de Gregorio está casi toda digitalizada. "Cuando llegamos al archivo histórico encontramos en un galpón que está lleno de estanterías -con documentación del estado provincial, incluso de la época en la que éramos territorio - y entre todo eso unas cajas rotuladas con unas letras grandes que decían: “DR. GREGORIO ALVAREZ” nos dio una inmensa alegría", agregó.

El poeta y docente Raúl Mansilla, que integra el equipo de la Dirección de Patrimonio, además de ser un estudioso la vida y la obra de Don Gregorio, ha llevado adelante conversatorios virtuales sobre la figura del prolífico doctor. Su tarea por estos días es la revisión del contenido de las cajas que como cápsulas del tiempo que contienen datos invaluables y se refirió a la particularidad de su tarea:

“Seleccionamos de ese total unas 16 cajas con documentación de todo tipo, ya que el doctor no sólo guardaba todo, si no que, además hacía copia de todo. Lo epistolar para él era central, tenía una correspondencia fluida con intelectuales de las décadas del 50 al 70 a nivel nacional e internacional. Generalmente se escribía con científicos, aunque a él le apasionaba la literatura y en menor medida las cartas sobre este último tema constituyen un menor porcentaje”, dijo.

- ¿Cuáles eran los libros preferidos del Dr. Gregorio y cuales las temáticas más recurrentes dentro sus volúmenes personales?

Era un amante de las letras, fundamentalmente de la poesía francesa, especialmente del período del Simbolismo. Hablaba y escribía en francés y entre los volúmenes sobre esta temática que integraban su biblioteca encontramos Las Flores del Mal de Charles Baudelaire en la edición original impresa en Francia. Además, era un apasionado de los autores del Siglo de Oro Español.

- ¿Tenía alguna orientación esotérica o algún abordaje particular que articulara su búsqueda e interpretación de leyendas?

Se definía, al principio como ateo en algunos aspectos, porque no olvidemos que se trata en definitiva de un hombre de ciencia, los científicos de su época, a la que tenemos también que circunscribirnos se decían “ateos”. Después va variando y se considera a sí mismo como un agnóstico, tal como su amigo el escritor Jorge Luis Borges”. El término agnóstico apunta a quién, aunque no niegue la existencia de Dios, considera sin embargo que para el hombre es imposible conocerlo debido a las limitaciones de las capacidades intelectuales humanas.

- ¿Podemos decir que existe un trasfondo espiritual en su obra?

El contenido espiritual de Don Gregorio está en toda su obra, sobre todo si evidenciamos como incorpora en ella toda la visión cosmogónica Mapuche. Por ejemplo, ningún agnóstico o ateo le daría el valor que el doctor le daba a las piedras. Gran parte de su obra, aunque eso aún no está estudiado profundamente, es un inmenso homenaje a las piedras, de las que habla constantemente.

- ¿Cuáles fueron sus fundamentos en cuanto a la visión antropológica?

En cuanto a los libros de Antropología, por ejemplo, que cuya influencia se verá después reflejada en El Tronco de Oro, sabemos que el Dr. Gregorio Álvarez tenía el libro La Rama Dorada de James Frazer como material de consulta permanente. En el Tronco de oro más allá de ser una gran metáfora, el doctor afirmaba que existía realmente, en el Cajón de Chalileo (en el que corre el arroyo del mismo nombre en el Departamento de Chos Malal en el Norte neuquino) en un sector que fue sepultado por una gran avalancha de nieve. La metáfora designa al folklore neuquino en su conjunto, como una sedimentación de saberes culturales de nuestra región consolidada en torno en un sólido tesoro de esplendente brillo.

En ese libro, él interactúa con un montón de gente, porque era un hombre muy generoso. Lo publica y lo hace conocer a Juan Benigar (Investigador croata estudioso y defensor de los derechos de los pueblos originarios de la Nor-patagonia), a Bertha Koessler (investigadora alemana-argentina de la tradición oral del pueblo Mapuche) y a Willy Hasler (poeta, baqueano y taxista de San Martín de los Andes).

- ¿Qué otras curiosidades dignas de mención encontraron en las cartas?

En una de las cartas que recibe el Dr.Álvarez de Willy Hasler, le manda a decir que le habían pasado un dato, sobre un lugar en San Martín, donde habían encontrado una formación rocosa que parecía un puente pero muy similar a los puentes que construían los Incas. La gente del lugar lo llamaba “El Puente del Diablo” y Hasler lo invita en esa carta al Dr. Álvarez a hacer una expedición para determinar la posibilidad de que se tratara de una construcción incaica. Tenemos entre los archivos los dibujos y fotos de ese puente y del modo en que están encastradas las piedras y es impensable por su estructura que fuera una formación natural. Lo importante de este dato, es que los “Puentes del Inca” llegan en nuestro país, solamente hasta Malargüe (Mendoza) y no hay constancia hasta hoy de la presencia de los Incas en nuestra región, tan al Sur de Neuquén. Por supuesto que tenemos organizada una expedición para corroborar esa investigación inconclusa”

- ¿Por qué mencionaba tanto en sus obras a las piedras y a la importancia del mundo mineral?

El poder de las piedras está presente a lo largo de toda la obra de Don Gregorio, es como si existiera una dualidad enorme entre esa espiritualidad y la imagen de ese científico “rectilíneo” en cuanto a su formación médica y de especialista en enfermedades de la piel.

Escribe un texto Los Bolillos (ubicados en el norte neuquino al ingreso del Parque Provincial Domuyo) que no pareciera surgido de la pluma de un científico. Describe esas piedras milenarias como a “Monjes fantasmagóricos”, “en remolinados” en su arena solidificada.

Entre los Mapuches existía una práctica que consistía en horadar una piedra en el centro hasta ahuecarla. Tenía como finalidad la expiación de culpas, cuando se cometía alguna transgresión que se considerara muy grave. Entonces, tomaba la piedra ahuecada y gritan dentro con todas sus fuerzas, arrojándola posteriormente hacia atrás por sobre el hombro. Práctica muy común entre los Pehuenches. Más al sur encontramos las mismas piedras trabajadas muchas veces relacionadas con otras prácticas como las de hilandería.

gregoria alvarez.jpg

- ¿Qué lugar ocupaba la poesía en la vida de aquel hombre de ciencia?

Para él la poesía era muy importante, tal es así que se rodea de poetas. Entre su correspondencia encontramos una carta del poeta salteño Manuel J. Castilla donde valora el perfil de poeta del doctor, este es uno de los documentos que hemos estado escaneando últimamente y que pertenecía al contenido de esas cajas que estamos revisando. Allí Castilla reconoce en Álvarez su amor por la tierra, el valor telúrico de sus escritos y sobre todo la reivindicación del aporte de los pueblos originarios de la región.

Es, además, el primero que le da carta de recomendación, para que vaya a conocer Buenos Aires, a una joven neuquina en la década del 50 que era, nada más y nada menos que Irma Cuña. Después terminaría estudiando en el "Collège de France" con Marcel Bataillon y en México para volver posteriormente a su terruño.

Hay poesías del Dr. Gregorio Álvarez muy poco conocidas como la de Los Bolillos en los que se nota la influencia de los llamados poetas negros del simbolismo francés como Rambeau o Baudelaire. En la década del 50, ya influenciado por la poesía folklórica argentina, constituida entre otros por el mismo Castilla, Jaime Dávalos y otros tantos, deja de ser tan simbólica y se torna más arraigada a su terruño y asentada en el paisaje.

- ¿A qué se refiere el término “Mahuidismo” que esbozo el doctor?

Junto con Olascoaga son pioneros en el relato del paisaje de las montañas y otras elevaciones, a partir de aventurarse en ellas. De hecho, Don Gregorio acuña el término “Mahudismo” (del Mapuche “Mahuida”: montaña) a la actividad de recorrer a caballo los cerros. El doctor recorrió, además, prácticamente toda la provincia a caballo, no solamente el norte de la provincia como generalmente se cree.

La correspondencia hallada en las cajas podría servir para escribir varios volúmenes biográficos. Tenemos cartas de todo el mundo en las que le pedían ayuda y asesoramiento a Don Gregorio, cuyas investigaciones eran únicas y de una avanzada tremenda, tal que concitó la atención de los grandes medios periodísticos nacionales que pugnaban por entrevistar a “Aquel sabio viejito que hacía milagros con sus curaciones de algas en la Patagonia.

47bc5995-2199-40c5-a820-4b2e09e19f66.jpg
Cides y Mansilla.

Cides y Mansilla.

Algas y especies inmortales

Carlos Cides dijo que Álvarez recolectaba algas de olletas termales cuya temperatura superara fácilmente los 100°C, tal como lo muestran algunos videos. Además, contó que, a pesar de su avanzada edad, manejaba con destreza su caballo y se desempeñaba con una agilidad inusitada para los años que tenía. "Lo acompañaba siempre su amigo el baqueano Ropagito Olate y su hermano que tenía un transporte que funcionaba en Chos Malal y era quién gestionaba la logística de las expediciones", dijo.

Con las algas que recolectaba, posteriormente y tras hacerles estudios las aplicaba para las curaciones de enfermedades de la piel. "Era un adelantado de su época ya que no existía prácticamente tratamientos ni para las psoriasis ni para el vitíligo”, agregó.

"Dentro de uno de los frascos en los que traía las algas el doctor Álvarez, a su consultorio en Neuquén, había una mosca viva a pesar de llevar varios días con la tapa del frasco cerrada y expuesta lógicamente a emanaciones tóxicas y sulfurosas que hacían lógicamente imposible su supervivencia. Este descubrimiento intensifica en el doctor la búsqueda de una sustancia o de un tratamiento que prolongue la vida y que sus biógrafos relacionaron con el mítico elixir de la inmortalidad y la Juventud eterna que buscaban los alquimistas”, reveló Cides.

Para quienes quieran conocer acerca la obra del Dr. Gregorio Álvarez, les recomendamos visitar la Casa Museo: Alderete y Córdoba de la ciudad de Neuquén y para mayor información ingresar a la página del Ministerio de las culturas Neuquén.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario