Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson, investigadores estadounidenses del MIT y la universidad de Chicago
Se entregó el Nobel de Economía a tres estadounidenses. El trío conformado por Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson. ha sido galardonado “por sus estudios sobre cómo las instituciones se forman y afectan a la prosperidad” en los países, anunció el Comité Nobel de la Real Academia Sueca de las Ciencias.
Acemoglu y Johnson trabajan en el Massachusetts Institute of Technology, mientras que Robinson realiza su investigación en la Universidad de Chicago.
Los tres economistas “han demostrado la importancia de las instituciones sociales para la prosperidad de un país”, agregó el Comité. “Las sociedades con un Estado de Derecho deficiente e instituciones que explotan a la población no generan crecimiento ni cambios a mejor. Las investigaciones de los galardonados nos ayudan a entender por qué”.
“Reducir las enormes diferencias de renta entre países es uno de los mayores retos de nuestro tiempo. Los galardonados han demostrado la importancia de las instituciones sociales para lograrlo”, declaró Jakob Svensson, Presidente del Comité del Premio de Ciencias Económicas.
Añadió que sus investigaciones han aportado “una comprensión mucho más profunda de las causas profundas de por qué los países fracasan o triunfan”.
Premio Nobel de Física 2024 para dos pioneros de la IA: por qué lo ganaron
La Real Academia Sueca de las Ciencias ha revelado este martes a los ganadores del Premio Nobel de Física 2024, otorgando el galardón a John J. Hopfield y Geoffrey E. Hinton. Este reconocimiento se debe a sus aportes cruciales en el campo del aprendizaje automático a través de redes neuronales artificiales.
John J. Hopfield, investigador destacado en la Universidad de Princeton, y Geoffrey E. Hinton, profesor en la Universidad de Toronto, realizaron descubrimientos que sentaron las bases para el desarrollo de tecnologías avanzadas en inteligencia artificial. Sus trabajos han permitido el progreso de algoritmos que simulan el funcionamiento del cerebro humano, facilitando así la creación de sistemas que pueden aprender y mejorar a partir de la experiencia.
El impacto de sus investigaciones va más allá del ámbito académico, ya que se ha extendido a diversas industrias. Desde la medicina hasta la automoción, las aplicaciones del aprendizaje automático están revolucionando la forma en que las empresas operan y toman decisiones. La capacidad de las máquinas para procesar grandes volúmenes de información y aprender de ellos abre nuevas posibilidades para la innovación y el desarrollo de productos y servicios más eficientes.
El trabajo de Hopfield y Hinton destaca por su enfoque en las redes neuronales, estructuras que imitan la conectividad y el funcionamiento del cerebro. Estas redes se utilizan para resolver problemas complejos, como el reconocimiento de patrones y la predicción de comportamientos. Los avances en este campo permiten que las máquinas realicen tareas que antes requerían intervención humana, lo que a su vez genera debates sobre el futuro del trabajo y la ética en el uso de la inteligencia artificial.
Comenzó la temporada de Premios Nobel
El anuncio inauguró la temporada de premios Nobel de este año. Al Nobel de Medicina le seguirán los anuncios en días sucesivos de los de Física, Química, Literatura, de la Paz y finalmente el de Economía, el próximo lunes.
El proceso de elección es el mismo en todas las categorías: científicos, académicos y profesores universitarios presentan las candidaturas y los distintos comités Nobel establecen varios criterios para elegir al ganador o ganadores, hasta tres por premio.
Los premios pueden quedar desiertos, algo que ha ocurrido en 49 ocasiones, ya que desde 1974 no pueden concederse a título póstumo, a no ser que el galardonado muera en el período transcurrido entre la concesión y la entrega del mismo.
Dos personas han rechazado voluntariamente un premio: el escritor francés Jean Paul Sartre, el de Literatura, en 1964; y el político vietnamita Le Duc Tho, el de la Paz, en 1973.
Ha habido cuatro casos de rechazo forzado por sus Gobiernos, el más conocido, el de Borís Pasternak, al que las autoridades soviéticas obligaron a no aceptar en 1958, el de Literatura. Los otros tres fueron los alemanes Richard Kuhn, Adolf Butenandt y Gerhard Domagk, galardonados en sus campos durante el régimen nazi en Alemania.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario