La prestigiosa revista elaboró un listado de lugares del continente americano que nadie debería perderse. Qué aspectos se tuvieron en cuenta para la selección.
Hay diferentes destinos que suelen ser los más enriquecedores por una multiplicidad de factores. Atento a ello, la revista National Geographic elaboró un listado con los mejores nueve lugares de toda América para conocer: uno de ellos es argentino.
Tal como sucede año a año, dos periodistas de National Geographic publicaron su Cool List para 2024, un relevamiento de diferentes destinos para visitar. En su trabajo, Rory Goulding y Connor McGovern han hecho hincapié en nueve lugares del continente americano.
“Con la apertura de hoteles emblemáticos, ambiciosos proyectos de reconstrucción en marcha y nuevas rutas de tren que hacen que viajar sea más fácil que nunca, hay mucho para elegir para tu próximo viaje”, sostienen los autores de esta especie de guía turística. Para nuestro orgullo, uno de los destinos elegidos se encuentra en el litoral de nuestro país.
Los 9 destinos americanos que debés visitar en 2024 según National Geographic
Esteros del Iberá
Los Esteros del Iberá en Argentina son un ejemplo de restauración de la vida silvestre. En 2018 el área fue declarada como Parque Nacional y en los últimos meses se hizo una presentación ante la Unesco para que se los declare como parte del patrimonio mundial en la categoría bien natural.
Estos humedales subtropicales son el hogar de osos hormigueros gigantes, jaguares y nutrias gigantes de río, entre otras especies protegidas. Humedales que maravillan a propios y ajenas por los terrenos inundados, la navegación en pequeñas embarcaciones y el contacto fluido con la fauna del lugar.
“A medida que los esfuerzos de reconstrucción de los Humedales del Iberá llegan a un punto de inflexión, hay cerca de 200 de estas distintivas criaturas, reconocibles por sus caras delgadas y sus colas grandes y peludas, bajo las cuales a menudo duermen. Los humedales se encuentran muy próximos a los límites argentinos con Uruguay, Paraguay y Brasil y cerca de las Cataratas del Iguazú”, destacan en la publicación.
National Geographic también dedicó un párrafo aparte a las distintas especies que se reencontraron con su hábitat en los esteros.
“Los osos hormigueros gigantes fueron una de las primeras prioridades para la reintroducción, pero otras criaturas siguieron esa suerte. Tras la liberación de ocho yaguaretés, en 2021, su población ahora asciende a la docena. También se está preparando para la reintroducción un pequeño número de nutrias gigantes de río. La posibilidad de observar estas criaturas junto con capibaras, yacarés y 370 tipos de aves hacen de los Esteros del Iberá un paraíso para la observación de la vida silvestre”, enumeran.
Desierto de Atacama
En el noroeste de Chile, el Desierto de Atacama se erige como un verdadero milagro de la naturaleza.
“En raras ocasiones (entre una vez cada tres a 10 años), durante algunas semanas en primavera, brotan alfombras de flores silvestres del suelo reseco, transformando uno de los ambientes más áridos del mundo en un derroche de color. Fue este evento de “floración del desierto” en 2022 lo que impulsó al gobierno del país trasandino a establecer el Parque Nacional Desierto Florido en 2023: 57.000 hectáreas de paisaje protegido a unos 32 kilómetros al sur de Copiapó”, resaltaron desde la publicación.
El parque no solo es un regalo para los amantes de los paisajes y la Naturaleza, sino que allí también se llevan adelante diferentes tipos de estudios. Más de 200 especies de plantas, como la malva amarilla y el gatito esponjoso, que desafían las áridas condiciones del desierto y ofrecen información sobre cómo es la supervivencia en climas extremos. Información que podría aplicarse al estudio sobre la vida en otros planetas.
Para quienes deseen llegar hasta el Desierto de Atacama, desde National Geographic indican que se puede llegar por la Ruta 5. Esta arteria también conduce desde Copiapó a Vallenar, un verdadero oasis de conocimiento y de belleza naturales.
Lima
Más al norte, sobre la costa del océano Pacífico, Lima se consagra fundamentalmente como un epicentro culinario. La capital de Perú ha sido destacada en el listado de la publicación no sólo por sus atractivos turísticos sino también por su capital culinario.
“Fue la única ciudad que obtuvo dos lugares entre los 10 primeros de los recientes premios de los 50 mejores restaurantes del mundo. La cocina Nikkei que fusiona platos de la cultura japonesa con la autóctona peruana en Maido obtuvo el sexto lugar, mientras que Central, considerado por muchos como haber colocado a Lima en el mapa gastronómico mundial, quedó en primer lugar por su enfoque innovador”, precisan.
“Lejos de los restaurantes con estrellas Michelin, los bares en los rooftops se han convertido rápidamente en el lugar preferido de los limeños. La mayoría se encuentran en los barrios de Barranco y Miraflores, incluido el Hotel B, que sirve platos pequeños como ceviche de trucha y tacos de cochinillo, y el elegante Insumo del AC Hotel, que apuesta por los nikkei”, sumaron.
Estado de Nueva York
Durante 2024 habrá una serie de celebraciones e inauguraciones en el Estado de Nueva York. El centenario de los Parques Estatales de Nueva York traerá consigo emocionantes eventos en las Cataratas del Niágara, que incluyen una nueva plataforma de observación y la transformación del Niagara Gorge Discovery Center en Great Lakes 360°.
En segundo lugar, desde la versión inglesa de National Geographic remarcaron la próxima apertura de un centro pensado para la diversidad y la inclusión.
“La ciudad de Nueva York inaugurará el Museo American LGBTQ+ en el Upper West Side. Tras varios años de desarrollo, el espacio será el primero en la ciudad dedicado a la historia y cultura LGBTQ+ tanto internacional como local. En Christopher Street, el Centro de Visitantes del Monumento Nacional Stonewall explorará el legado de las protestas de 1969 a través de exposiciones cuando se inaugure en junio”.
Para los amantes de los deportes, en especial los de nieve e invierno, el Museo Olímpico de Lake Placid. “Se centra en los Juegos Olímpicos de Invierno de 1932 y 1980, ambos celebrados en el pintoresco norte de ese estado”, destacan.
Miami
Conocida mundialmente por su vibrante vida cultural y artística, Miami está llevando su creatividad a nuevos niveles.
“Luego de que High Line en Nueva York transformara un viaducto ferroviario abandonado de Manhattan en un espacio verde y frondoso, Miami se embarcó en un proyecto similar: Underline, donde el terreno debajo del Metrorail elevado se está transformando en un parque lineal de 15 kilómetros. La segunda de sus tres fases está a punto de abrirse, lo que ampliará considerablemente su segmento original. El arte público ha sido una gran parte del proyecto, con nuevas obras que aumentan el brillo de una ciudad ya conocida por los murales de Wynwood Walls y, junto a ella, el Museo de Graffiti recientemente ampliado”, enumeran desde National Geographic.
En tanto, el vecindario de Allapattah, junto a Wynwood, está emergiendo como un nuevo centro artístico, con la apertura de la galería Marquez Art Projects (MAP) dedicada a nuevos referentes de la cultura. Pero la transformación más audaz se encuentra en Miami Beach, donde Reefline pronto albergará una galería de esculturas submarinas, un paraíso para los amantes del buceo.
República Dominicana
Si lo que estás buscando es un paraíso natural que combine arenas blancas, aguas cristalinas y decenas de campos de golf para poner a prueba tu hándicap, República Dominicana es el lugar.
Con el Mar Caribe rodeándolo todo, sus playas no siempre suelen ser el principal atractivo. “Esa rara isla caribeña donde los visitantes a menudo pasan por alto la costa en favor de su interior magníficamente salvaje”, describen.
Para los amantes de los desafíos y excursiones exóticas, los periodistas que elaboraron el listado añadieron una actividad imperdible.
“El Waitukubuli Sea Trail es un paso para restablecer el equilibrio, manteniendo al mismo tiempo el enfoque de la isla en actividades de aventura y turismo de bajo impacto. Es la primera ruta dedicada al kayak de mar en el Caribe y recorre la costa oeste a lo largo de casi 60 kilómetros. Las 14 etapas abarcan acantilados esculpidos, pueblos de pescadores, playas escondidas y lugares gratificantes para practicar snorkel, con paradas de descanso estratégicamente ubicadas para pasar la noche. Los proveedores locales alquilan equipos a kayakistas de mar experimentados y ofrecen expediciones guiadas de varios días para principiantes”, distinguen.
Nueva Escocia
Con ‘m’ de mariscos y música, Nueva Escocia se prepara recibir al Congrès Mondial Acadien. Este evento celebra la cultura acadiana con conciertos y demostraciones de cocina, destacando la rica herencia musical y gastronómica de esa región. Será una oportunidad única para experimentar la vibrante comunidad en un entorno magnífico.
“Si bien las reuniones familiares son parte del programa para los descendientes de los colonos franceses, los viajeros pueden esperar conciertos que muestren la escena musical acadiana cada vez más diversa. Este congreso rota cada cuatro años entre diferentes lugares vinculados a la diáspora acadia y esta oportunidad será la primera vez en 20 años que el evento de nueve días se realice al lado de las olas del océano Atlántico”, detallaron en National Geographic.
Texas
El 8 de abril de 2024 un eclipse solar total capturará la atención de los locales y los turistas que visiten Texas. “Una enorme franja del centro del Estado quedará sumergida en la oscuridad cuando la Luna pase entre la Tierra y el Sol (siguiendo el camino de la totalidad), lo que significa que habrá grandes oportunidades para captar el espectáculo. Fort Worth, Austin y San Antonio son algunas de las ciudades donde se espera que tengan las mejores vistas del fenómeno, junto con los Dark Sky Parks del Área Natural Estatal Enchanted Rock y el Parque Histórico Nacional Lyndon B. Johnson”, enumeraron.
“El Texas Eclipse Festival, en las afueras de Austin, será una ocasión muy especial. Durante cuatro días habrá espectáculos de música en vivo, conferencias de expertos y distintas muestras artísticas inmersivas. Los entusiastas del espacio también podrán acceder a un tour especializado que combinará el eclipse con visitas a observatorios, sesiones de observación de estrellas y visitas al histórico Fredericksburg, con su legado alemán y prometedoras bodegas locales”.
Península de Yucatán
La Península de Yucatán en México es un tesoro de la historia maya, una de las culturas más importantes de toda América. El descubrimiento de la ciudad perdida de Ocomtún le suma una capa de misterio que se ciñe sobre la antigua civilización y su legado.
Aunque el sitio aún no está abierto al público, la región ofrece muchas maneras de aproximarse a la cultura maya. El Camino del Mayab, una ruta de senderismo y ciclismo de montaña de 120 kilómetros, es una excelente forma de explorar el área vecina a la ciudad histórica de Mayapán.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario