El clima en Neuquén

icon
20° Temp
34% Hum
La Mañana ACV

ACV: cómo reconocer los síntomas y por qué cada minuto cuenta

El 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del ACV, una ocasión para poner el foco en esta enfermedad, su prevención y abordaje. Este año, expertos llaman a concientizar acerca de la importancia del trabajo posterior con los pacientes: si se realiza una rehabilitación integral e interdisciplinaria, en muchas ocasiones pueden revertirse las consecuencias del accidente cerebrovascular y así lograr una mejor calidad de vida con mayor reinserción social y laboral.

Los accidentes cerebrovasculares ocurren cuando una arteria cerebral se ocluye (ACV isquémico) o se rompe (ACV hemorrágico). Se trata de una emergencia médica, porque el paciente debe concurrir a una institución para su inmediata atención y, dependiendo del tiempo desde el inicio de los síntomas, se le podrán realizar diferentes abordajes terapéuticos. Cada minuto cuenta, se remarcó, por lo cual es vital buscar ayuda profesional urgente.

Cada año, 15 millones de personas tienen un ACV en el mundo, de las cuales 5 millones mueren y otros 5 millones desarrollan discapacidad permanente.

“A diferencia de las enfermedades neurodegenerativas, el ACV es una lesión adquirida del sistema nervioso central: una vez que ocurre, aparecen secuelas, pero no suelen empeorar, sino mejorar con el tiempo si es que se hace la rehabilitación adecuada. Esta no debe ser necesariamente en internación, puede ser ambulatoria. A nivel mundial, cada vez hay más centros de rehabilitación neurológica, conforme la población es más añosa y lamentablemente ocurren más enfermedades que comprometen al sistema nervioso”, afirmó el neurólogo Máximo Zimerman.

Luego de un año de ocurrido un ACV, únicamente el 10% de los sobrevivientes tiene una recuperación completa. Otro 10%, desgraciadamente, fallece al cabo del año y el 80% tiene algún grado de secuela que impacta significativamente en su calidad de vida. Esto quiere decir que un paciente no vuelve a ser el mismo después de un accidente cerebrovascular. La mayoría de los esfuerzos son destinados a los primeros momentos, a prevenir y a tratar de manera aguda el ACV, pero representa la primera causa de discapacidad a nivel mundial, lo que refuerza la importancia de trabajar en la recuperación y reinserción del paciente en su ámbito social, familiar y laboral.

Esta rehabilitación debe estar compuesta, entre otros, de un entrenamiento físico a través de terapia ocupacional y kinesiología, entrenamiento del lenguaje y de la deglución -a través de fonoaudiología-, entrenamiento neuropsicológico en el caso de que exista una secuela cognitiva y entrenamiento de todas las actividades de la vida diaria a través de terapia ocupacional. Esto se debe coordinar de manera interdisciplinaria, como parte de un programa que permita medir los objetivos a corto, mediano y a largo plazo realizando el traje a medida de cada paciente, remarcaron los especialistas.

A-Cabeza-ACV.png

Signos de alarma

Algunos de los síntomas que podrían indicar la presencia de un ACV son: imposibilidad para mover una parte del cuerpo (brazos, piernas), entumecimiento u hormigueo en las extremidades, caída de un párpado, dificultad para hablar (palabra "arrastrada", balbuceo, dificultad en la pronunciación), alteraciones en la visión (ver doble, borroso o dejar de ver súbitamente), pérdida de la conciencia, dolor de cabeza intenso y confusión.

“Ante un accidente cerebrovascular, es muy importante no dejar pasar tiempo, porque cada minuto cuenta. Si pensamos que se puede estar ante un ACV, no hay que medicarse o ir a descansar. El tiempo es cerebro: cada minuto que pasa es una posibilidad de hacer un procedimiento y revascularizar la zona afectada. Tampoco es recomendable tomarse la presión y medicarse: es probable que haya presión aumentada debido al ACV. Por ello, la indicación es dirigirse a una institución de salud o llamar a una ambulancia inmediatamente”, explicó el Dr. Zimerman.

“La probabilidad de desarrollar un accidente cerebrovascular aumenta en aquellos individuos que tuvieron previamente un ACV o un ataque isquémico transitorio (AIT) y cuando existen factores de riesgo modificables, que son aquellos que pueden ser sometidos a cambios o control a través de intervenciones médicas o modificaciones en el estilo de vida, como la hipertensión arterial, la diabetes, la dislipemia, la obesidad y el tabaquismo, entre otros. Pero es importante destacar que el medio ambiente también es considerado un factor de riesgo modificable. Por otro lado, los factores de riesgo no modificables son aquellos que escapan a la influencia de intervenciones médicas o cambios en el estilo de vida y estos son principalmente la edad, el género y los antecedentes familiares”, sostuvo Romeo.

Para prevenir un ACV, es importante llevar una alimentación y peso saludables, realizar actividad física, evitar el tabaquismo, limitar el consumo de alcohol, controlar la presión arterial, el colesterol y la diabetes y enfermedades cardiovasculares -si es que las padece- y, por supuesto, mantener los controles periódicos con el médico de cabecera.

Neuquén-registra-unos-3000-casos-de-ACV-al-año.jpg

Charlas, información y prevención en la región

Con actividades físicas recreativas y promoción de la salud, este domingo 29 de octubre, desde las 17, se realizará una actividad en el Gimnasio Municipal Adrián Mercado, de Villa La Angostura, para concientizar sobre el Día Mundial del ACV.

Además, habrá charlas informativas en esa localidad, a cargo de Malena Valenzuela, con su presentación ¿Para qué sufrí un ACV?, que se repetirán también en la ciudad de Neuquén y en Zapala durante los días siguientes.

Desde Salud de Neuquén, se destacaron los logros de la Red Provincial del ACV en la provincia que, “favorecida por las normativas provinciales vigentes, ha avanzado considerablemente en relación al diagnóstico y la accesibilidad al tratamiento oportuno”. Subrayaron la importancia de la reglamentación de la Ley N°3.263, de creación de la Red Provincial de ACV.

La ministra de Salud, Andrea Peve, remarcó que Neuquén “fue, hace un año, la primera del país en reglamentar la creación de la Red Provincial de ACV, garantizando de esa manera el acceso de la comunidad al diagnóstico y al tratamiento”.

En referencia al trabajo realizado desde la reglamentación de la Ley, la referente de la Red, Gabriela Parada, explicó que “hay dos tipos de establecimientos especializados en ACV en la Red provincial” e indicó que, a un año de la citada reglamentación, “la provincia cuenta con diez Centros Primarios y tres Centros Integrales de ACV”. Es decir que, desde cualquier centro asistencial de la provincia, al detectar clínicamente un ACV, se activa un protocolo de derivación al centro adecuado.

Actividades

El domingo 29 de octubre en Villa La Angostura: jornada de promoción de la salud en el Gimnasio Municipal Adrián Mercado, desde las 17 h, con música en vivo, zumba, la presencia de Punto Saludable y charla informativa sobre factores de riesgo, reconocimiento de síntomas de ACV y qué hacer ante los mismos.

Iluminación de edificios de color rojo el 29 de octubre: Casa de Gobierno de la Provincia del Neuquén; Legislatura de la Provincia del Neuquén; Ministerio de Salud de la Provincia del Neuquén (Centro Administrativo Ministerial – CAM); y Municipalidad de Neuquén.

Charlas abiertas a la comunidad: “¿Para qué sufrí un ACV?” por Malena Valenzuela. El lunes 30 de octubre, a las 11 h, en el Centro de Convenciones Arrayanes de Villa la Angostura; Martes 31 de octubre, a las 15:30 h, en el Club de Leones Antu de Zapala y miércoles 1 de noviembre, a las 10:30 h, en la Comisión Vecinal del Barrio Confluencia; y a las 15 h, en la Comisión Vecinal de Villa Farrell, ambas de la ciudad de Neuquén.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario