El clima en Neuquén

icon
16° Temp
51% Hum
La Mañana Carlos Fuentealba

Contundente marcha para recordar a Carlos Fuentealba: "Para Sobisch hay condena social"

Marcelo Guagliardo, secretario general de ATEN, encabezó el acto de cierre de la marcha por los 18 años del asesinato del docente neuquino.

El secretario general de ATEN, Marcelo Guagliardo, reivindicó este viernes la lucha de la viuda de Carlos Fuentealba, Sandra Rodríguez, en el cierre de la movilización por los 18 años del asesinato del maestro neuquino. Destacó su fortaleza y dijo que gracias a ella se alcanzó la justicia con la primera condena al policía que disparó y la segunda a la cúpula policial que dirigió la represión policial del 4 de abril de 2007 en Arroyito.

Docentes de las escuelas capitalinas y delegaciones del interior nucleados en ATEN se concentraron en el monumento a San Martín desde las 11 y pasado el mediodía comenzaron una movilización por el centro de la ciudad. A las 13.30 los docentes liberaron el tránsito.

El gremio docente convocó a un paro que tiene un acatamiento casi del 100% por lo que la mayoría de las escuelas neuquinas tienen sus puertas cerradas hoy y no dictan clases para recordar a Fuentealba y pedir que nunca más un maestro muera en manos de la policía.

"Y también hay una condena social, nadie duda de que (Jorge) Sobisch es un asesino. Y lo hemos logrado con nuestra lucha, que no le quede dudas a ningún argentino, a ninguna argentina, que Jorge Omar Sobisch está asociado al asesinato de nuestro compañero Carlos Fuentealba", aseguró Guagliardo.

marcha por los 18 años del asesinato de carlos fuentealba

"Carlos nos dejó un mensaje muy fuerte, a través de sus compañeros del CPEM 69 y de sus ex alumnos pudimos conocer su legado pedagógico. Para Carlos la educación era una herramienta para que sus estudiantes pudieran dar las luchas necesarias para tener una vida más digna y esa concepción pedagógica y política es la que tiene que hacerse cargo en cada compañero. Cada día poder ser mejores maestros y maestras", aseveró Guagliardo.

El acto se realizó en el monumento a San Martín, donde miles de trabajadores de la educación se congregaron en reclamo de justicia. Las seccionales de ATEN de Chos Malal y Andacollo organizaron una bicicleteada en el norte neuquino por lo que están concentrados allá.

El 4 de abril de 2007 marcó a Neuquén para siempre. El asesinato del docente Carlos Fuentealba en medio de una brutal represión policial, y en manos de un policía que disparó una escopeta de gas lacrimógeno directo a su cabeza, inició una lucha por justicia que 18 años después sigue vigente, para que nunca más los reclamos de la sociedad sean respondidos con represión.

El caso del docente asesinado trascendió las fronteras de Neuquén y la lucha incansable de su compañera Sandra Rodríguez, sus hijas Camila y Ariadna y del sindicato docente ATEN se conoció en todo el país.

El reclamo en aquella jornada imborrable, especialmente en las pupilas y el alma de todos los maestros y maestras que aquel 4 de abril habían salido a la ruta a reclamar por mejoras en sus salarios, había comenzado varios días antes.

Marcha a 18 años del asesinato de Carlos Fuentealba.mp4

Represión del 4 de abril de 2007

Los docentes nucleados en ATEN habían decido en asamblea continuar con su reclamo de mejora salarial y mejores condiciones laborales. Ese reclamo había comenzado en los primeros días de marzo y solo habían tenido una reunión con la cúpula provincial que estaba dirigida por el ex gobernador Jorge Sobisch.

Hacía más de un mes que los docentes llevaban adelante una medida de fuerza y decidieron endurecerla con una protesta sobre la ruta 22 a la altura de Arroyito.

La caravana de autos desde la capital arrancó temprano. Y una vez que docentes de toda la provincia estaban sobre la ruta, el secretario general del gremio, Marcelo Guagliardo, recibió un aviso, de parte del funcionario Mario Rinzafri, para que se retiraran.

marcha por los 18 años del asesinato de carlos fuentealba

El dirigente le explicó que eran muchos en la manifestación y que necesitaba tiempo para dar marcha atrás, pero ese tiempo nunca llegó y comenzó la represión. Hubo varias oleadas represivas que generaron corridas de maestros. Algunos se refugiaron en la estación de servicio, otros en sus vehículos y otros donde podían.

Las imágenes capturadas por los fotógrafos y camarógrafos, que estaban trabajando en aquella fatídica jornada y que sirvieron luego para el juicio, mostraron a varios policías uniformados e incluso a otro de civil (Benito Matus) disparando a mansalva.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario