El libro inédito del Doctor Gregorio Álvarez
A 133 años de su nacimiento, se realizan una serie de actividades para recordar a uno personajes celebres de la historia de Neuquén.
El mes de noviembre de este año se convirtió en un homenaje completo a la figura de una de las personalidades más representativas de la identidad neuquina, el Doctor Gregorio Álvarez. Los 133 años que hubiera cumplido van haciendo adquirir a su memoria una vigencia llamativa y a la vez una grandeza indudable.
Su biografía es la de un niño para quién la vida nunca fue fácil, apartado de su madre, en su más temprana edad enfrentó la vida de los trabajadores del ámbito rural del norte neuquino. Llamativamente nunca dejó de buscar respuestas, como si la ciencia fuera esa misma madre a quién acudía con preguntas y a la que entrevía en un esperanzado gesto de poder encontrar.
Casi un autodidacta en todo, este investigador incansable viaja siendo niño becado a Buenos Aires, un inmenso desafío tomando en cuenta que era un chico del interior profundo de una provincia argentina. Completa sus estudios primarios y tras cursar su secundaria se recibe con el título de Maestro Normal de aquellos tiempos y no sólo eso, en el primer maestro neuquino y de la Patagonia, según algunos autores.
Con lo que ganaba como maestro se costea los estudios de medicina y así consigue también convertirse también en el primer médico neuquino. Su brillante carrera lo proyecta al éxito y empieza a destacarse en el ámbito internacional, aunque honrando sus raíces retorna siempre a Neuquén, desde donde se convierte en un gigante de las ciencias y la investigación, en un exquisito artista de múltiples disciplinas desde la poesía al teatro, pasando por su afición a la música, pero por sobre todas las cosas en un profesional caritativo que atendía sin cobrar a quienes llegaban a su modesto consultorio y no podían pagar la consulta.
Su casa, ubicada en la esquina de Córdoba y Alderete de Neuquén Capital, es hoy un Museo que alberga sus pocas pertenencias y su enorme historia. Convertida además en Centro Cultural desde el 2017. “El año pasado trabajamos en la refacción de esta casa que fue donada en 1991 y ahora la ponemos en valor con esta muestra, que será la primera de varias que se van a exhibir”, explicó el subsecretario de Cultura, Marcelo Colonna.
Este año dentro del marco del “Mes de Gregorio Álvarez” se llevaron a cabo diversas actividades que se extenderán hasta el próximo lunes 28, día del aniversario de su nacimiento. El miércoles 16 se llevó a cabo un conversatorio a cargo de integrantes del Equipo de Salud Mapuce «Bawehtuwn Zugu»de Neuquén sobre el tema «Concepción de la Salud y Enfermedad desde el Mapuce Kimvn (Conocimiento Mapuche)».
El martes 22 se presentó una Clase Abierta de “Música Andina y Latinoamericana: Una mirada desde lo instrumental” llevada adelante por: Marcelo Asimacópulos (guitarra), Jorge Campos (charango, Ronroco), Pablo Córdoba (aerófonos andinos) y el miércoles 23 un Taller de Platería Mapuche dictado por Danilo Alén Huenaiuén sobre la platería y el significado para la cultura mapuche, así como la relación con las fuerzas de los metales y su transmisión de conocimiento a través de ella.
Mientras que el próximo Lunes 28 de noviembre a las 19 se brindará una Master Class: “Gregorio Álvarez Prensa y Vigencia” a cargo de Santiago Rosa en la que se hará un recorrido por la obra y el legado del ilustre científico y hombre de letras.
El núcleo vertebrador de la propuesta es poner en relieve cómo la obra de Gregorio Álvarez tuvo contacto con los medios de su época, en el sentido de divulgación y trascendencia de sus investigaciones, y en tanto a la referencia de su legado como aspecto de la conformación de la identidad regional. Por otra parte, se plantea realizar un abordaje para evaluar la vigencia de su legado como patrimonio y la accesibilidad de la comunidad al mismo. Se abordará también el tratamiento de un libro inédito del Dr. Gregorio Álvarez, “El Tronco de Plata”, que es la continuación de su célebre obra “El Tronco de Oro”.
“El Tronco de Plata”, es mencionado por los investigadores Carlos García y Ana María Carrassi en su proyecto “Agenda Patagónica” y es una de las obras menos conocida del Doctor Gregorio Álvarez. Forma parte del Archivo Histórico de Neuquén y gracias a la gestión del Director Provincial de Patrimonio Cultural y de su equipo pronto podrá estar al alcance del público, como ya lo están en forma digital al igual que muchas otras obras de Don Gregorio.
El miércoles 30 de noviembre a las 19.30, Norma García, profesora e investigadora en el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue, dará la charla "Gregorio Álvarez: Constructor de la neuquinidad”.
“Hay momentos históricos que resultan significativos para explicar su configuración: el pasaje de Territorio Nacional a provincia en la década del ’50 fue uno de ellos. En él germinó la necesidad de elaborar un “nosotros, amarrado a preguntas tales como: ¿Cómo somos? ¿Quiénes somos? ¿Quiénes queremos ser? La tarea de invención identitaria se desplegó, por un lado, para señalar los derechos adquiridos de Neuquén para incorporarse como provincia para lo cual había que quebrantar la estigmatización de los habitantes de los Territorios Nacionales como población en situación de minoridad e inmadurez. Por otro lado, para entretejer un sentimiento de pertenencia global en el fragmentado territorio", explicó García.
"Por lo tanto, mi participación se centra sólo en esa coyuntura para explicar cómo se inicia el proceso “institucionalizado” de montaje de un sistema de representaciones globales de la sociedad, la neuquinidad, y, junto a ello, de una narrativa para fundar una tradición. Avanzar en ello, nos lleva precisamente a Gregorio Álvarez quien fue la figura central que operó para generar y hacer posible la tarea de construcción de la neuquinidad como expresión identitaria. Fue, quién impulsó la creación de la Casa Neuqueniana y el Boletín Neuquenia bajo el lema “Del Neuquén, por el Neuquén, para la Patria” que se convirtieron en dispositivos centrales para darle vida y contenido", agregó.
Además, sintetizó que la existencia de la Casa Neuqueniana y del Boletín, desde 1950 a 1955, permitió la conformación de agentes creadores y administradores de un pasado que le dieron contenido y fundamento a la neuquinidad, identidad que se rehace día a día. "Desde entonces, se trabaja, en un campo de disputa, por recuperar esa “mística neuquina” que se ha instalado como lo que nos hace singulares y especiales. ¿Cómo somos? ¿Quiénes somos? ¿Quiénes queremos ser? siguen siendo preguntas actuales”, concluyó.
La figura convocante de Gregorio Álvarez nos invita a visitar su legado, en la cálida atmósfera de su casa consultorio para que sabiendo más sobre su obra podamos conocer más acerca de nosotros mismos.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario