Los sueldos se aumentarán cada tres meses por inflación. La actualización inicial, en abril, no contará la inflación de enero. Habrá tres bonos de $150 mil.
El plenario de trabajadores judiciales nucleados en el Sejun aprobó la propuesta salarial del Superior Tribunal de Justicia con 105 votos a favor y 60 en contra. La oferta convenció a los trabajadores manteniendo intacto el bastión que sostuvo el gobierno de Rolando Figueroa en las negociaciones con los gremios de órbita estatal: dejar la inflación de enero (24,5%) fuera del cálculo para la primera actualización de las previstas cada tres meses en el acuerdo.
La propuesta aceptada por los judiciales de la provincia contempla un incremento salarial por IPC para el periodo comprendido entre febrero del 2024 y enero del 2025, con actualizaciones en abril, julio, octubre y enero del 2025. Para el aumento de abril sólo se tomará la suma de los datos de inflación de febrero y marzo como referencia, mientras que el resto de los aumentos serán equivalentes a la suma inflacionaria del trimestre previo al reajuste.
Además de la aplicación de la fórmula de actualización automática por inflación sobre sus salarios, los judiciales percibirán tres asignaciones extraordinarias no remunerativas ni bonificables de $150.000 cada una a abonarse con los sueldos de marzo, abril y septiembre de 2024, cuando se transfieran los fondos del Tesoro Provincial. La suma de septiembre incluirá una diferencia equivalente a suma de la inflación entre mayo y agosto.
Sin descuento por los paros
Con la aceptación de la propuesta del Tribunal Superior de Justicia por parte del gremio judicial se saldó el conflicto que escalaba en el sector, con medidas de fuerza de los trabajadores para presionar sobre las negociaciones. No habrá descuentos de los días de paro a quienes se plegaron. Serán abolidos expresamente en el acto de acuerdo que firmarán el gremio y el TSJ para dejar cerrada la cuestión salarial hasta el año que viene.
Asimismo, en el acta se dejará constancia de que se realizará una mesa técnica el 4 de abril, donde se abordarán los requerimientos que hizo el sindicato y que no tienen que ver con la cuestión salarial.
Claudio Zalazar, secretario general del Sejun, asumió que "el contexto de la discusión estaba muy complicado para que nos dieran el reconomiento de la inflación de enero". Lo hizo en declaraciones radiales emitidas a minutos del finalizado el plenario provincial de la entidad gremial de los trabjadores de la Justicia, en la sede AMUC, de la Avenida Argentina al 1100, de Neuquén Capital.
La exclusión del porcentaje de inflación mensual de enero del cálculo para la actualización salarial de abril fue una iniciativa del gobierno provincial, con el fin de moderar el impacto de la corrida inflacionaria del inicio de la gestión de Javier Milei sobre la masa salarial del Estado provincial.
Desde el sindicalismo, el gremio de los docentes, ATEN, se plantó más firme que el resto en el rechazo a gambetear la exclusión de la inflación de enero del impacto en los salarios considerando que de lo contrario estaría tolerando un acuerdo que empeora el poder adquisitivo. En el caso de los docentes, el gobierno consideró fracasada la negociación y resolvió la cuestión salarial por decreto. No obstante, el conflicto sigue con medidas de fuerza de los trabajadores.
Te puede interesar...
Leé más
Tránsito interrumpido por un corte total en Ruta 7: cómo son los desvíos y por cuántos días
Abrieron las inscripciones para la Feria del Libro de Neuquén
Un portero habría espiado a niñas por debajo de la puerta del baño de una escuela
-
TAGS
- SEJUN
- TSJ
- Poder Judicial
- paritarias
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario