Presentará su libro "Astillas de calidoscopio". Será en Casa Marx, junto a un espectáculo de tango.
Ernesto Rosenberg médico ginecólogo de profesión, presentará este viernes su libro “Astillas de calidoscopio”. Tucumano de nacimiento, el médico llegó para ejercer su profesión en 1969 en Junín de los Andes y desde allí, fue trasladado a Loncopué. Reconocido militante por los derechos humanos, fue perseguido por la Triple A, se tuvo que exiliar, y tras regresar a Argentina volvió para radicarse en Villa La Angostura. La publicación habla de sus anécdotas por el mundo, la política y la medicina.
Rosenberg se autodefine como “jugador de ajedrez, fumador empedernido, cocinero, devorador de libros, poliglota, amante de las mujeres, viajero y escritor”. Y en "Astillas de caleidoscopio" describe su mirada en relación con la política, la literatura, el humor, reflexiones acerca de la salud desde una perspectiva socialista y la defensa de la causa Palestina, anunció Casa Marx de Neuquén, donde se presentará el libro.
Rosenberg nació en Tucumán, a los 16 años ganó una beca para irse a Israel. Estuvo varios meses en Jerusalén aprendiendo el idioma y la literatura hebrea.
“Escribir el libro me impulsa la gente que me quiere, juntar escritos de salud, medicina, poemas, reflexiones y relatos”, señala Rosemberg.
“La invitación es a saltar de una parte a otra del libro, porque no tiene un hilo conductor, sino que son relatos, poesía, sanidad, saltar de uno a otro según el interés del lector. Por eso su nombre”, señala. Casa Marx se encuentra en San Luis 820 de Neuquén. La actividad comenzará a las 19.
Historia
Se recibe de médico y empieza a realizar guardias en la maternidad de Tucumán, donde desarrolla con los compañeros un trabajo sobre la eclampsia y tratamiento con alcohol intravenoso. Años más tarde realizó la especialidad de obstetricia en Buenos Aires. En el Hospital Peralta Ramos hizo su residencia a fines de los 60.
En aquel entonces, Tucumán sufre una gran crisis, cierran 26 ingenios azucareros, por lo cual se muda a Jujuy y luego a Salta donde se casa, pero sus padres rechazan el casamiento “por cuestiones religiosas y económicas”.
Los abuelos de Rosemberg llegaron al país en 1903, cuando la guerra ruso-japonesa estaba en pleno apogeo y la conscripción duraba 10 años.
En la década del ’60, en Viedma, Rosemberg toma un curso de sanitarista, dirección y administración de hospitales.
Junín de los Andes fue su primer destino en Neuquén en 1969 y desde allí fue trasladado a Loncopué. Luego, en 1972, gana el concurso del Hospital Castro Rendón de Neuquén capital y pasa ser director médico.
“En 1976 recibo una carta de las AAA (Triple A), donde me informan que fui condenado, habían desaparecido varios amigos, por lo que emprendo viaje a Buenos Aires, New York, Montreal y posteriormente a Roma para formar parte del pelotón sanitario para apoyar al Che en Angola”, recuerda Rosemberg.
Posteriormente, se radica en Madrid, en 1978, donde empieza a trabajar en diferentes hospitales y forma un sistema de salud gratuito para todos los exiliados.
En 1993 se vuelve a Argentina, y como no quería vivir más en una ciudad, elige Villa La Angostura “por su hermosura y además porque no tenía ginecólogo”, dice.
Actividad artística
En el marco de la presentación del libro, habrá música al compás del 2x4 de la mano de Anahí Cia (en voz) y Nicolás Malbos (en Bandoneón), quienes manifiestan sentirse honrados al ser parte de la presentación del libro de Rosenberg “históricamente comprometido con la salud pública y las luchas por los derechos humanos”.
El dúo lo integran reconocidos músicos de tango en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Comparten sus proyectos musicales y escenarios desde hace una década, con un repertorio orillero que habla de las problemáticas sociales que expresa el tango, tan antiguas y actuales.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario