La justicia neuquina, la motosierra de Milei y el fantasma de los “auditores externos”
Los números del presupuesto del Poder Judicial no cierran. Un tema que preocupa a las actuales autoridades provinciales y a las que vendrán a partir del 10 de diciembre.
Los vientos de cambio y la necesidad de ponerse a tono con los nuevos tiempos parece que no hacen mella en el Poder Judicial.
Al menos es la sensación que ha dejado el paso de los funcionarios judiciales por la Legislatura de Neuquén, cuando se apersonaron para explicar en detalle los alcances del proyecto de Presupuesto de funcionamiento del Poder Judicial para el año 2024.
Los números y las explicaciones dejaron un sabor amargo entre los legisladores, sobre todo en la oposición. Se objeta la falta de precisiones en la necesidad de generar ahorros para achicar el déficit y se critica el elevado nivel de ingresos de toda la plantilla de empleados judiciales.
También se pone énfasis en la mala calidad del servicio que se está brindando y ya se habla de la necesidad de comenzar a establecer “auditorias” para comenzar a exigir mayor calidad prestacional.
En medio de todo ese clima, el Poder Judicial es atravesado por una protesta sindical que ya lleva más de tres semanas.
Presupuestos y contrastes
La próxima semana los diputados provinciales aprobarán los presupuestos de funcionamiento de los tres Poderes del Estado neuquino. El provincial ascenderá a un poco más de los 2 billones de pesos; el de Legislatura orillará los 21 mil millones de pesos y el del Poder Judicial ascenderá a los 102 mil millones de pesos.
De los tres presupuestos por aprobarse, el que llega más objetado es el de la justicia. Los legisladores dieron el visto bueno a las presentaciones realizadas por los técnicos del cuerpo administrativo del Poder Judicial, pero algunos dijeron haber quedado con las ganas de obtener respuestas a inquietudes que tienen relación con la política de recursos humanos y la organización misma de la justicia neuquina.
La protesta y los bombos que no cesan
Con el sistema judicial afectado por un reclamo del sindicato de los empleados judiciales que lleva más de tres semanas, el clima que se respirará en el recinto legislativo, a la hora de tratar el presupuesto de la justicia, no será el mejor.
Si los planteos de la oposición no fueron atendidos, ni qué decir de la sociedad neuquina que ve al Poder Judicial “alejado de las inquietudes de la comunidad y de acuerdo a los resultados, brinda un servicio regular y caro”, comentó a este cronista uno de los diputados de la oposición.
Distintas mediciones de satisfacción de la sociedad ubican a la justicia de nuestro país entre las instituciones de menor agrado de parte de la sociedad. Neuquén no es la excepción y las autoridades del próximo gobierno provincial han tomado nota.
Números en rojo permanente
La información recabada por los legisladores habla de un presupuesto que en los papeles indica una cifra, 102 mil millones de pesos, pero la realidad nos dice que el próximo gobierno va a tener que desembolsar 60 mil millones de pesos extras para seguir alimentando el enorme déficit que cada año arroja el Poder Judicial neuquino.
Del total del presupuesto judicial, el 92 por ciento lo consume el pago de los salarios de jueces, funcionarios y empleados. Los números son mas que elocuentes. Con el 8 por ciento restante las autoridades del TSJ deben hacer que la justicia funcione a diario. Una misión mas que imposible, por eso la dependencia absoluta de la “limosna” que cada tanto le tira el gobernador de turno.
Cobrar como Juez, sin serlo
Para colmo de males hay una discusión que se inició en la propia justicia y ha trascendido las paredes de los juzgados. Es la que tiene como actores principales a jueces y juezas y empleados de alto rango que tienen ingresos equiparados al rango de los magistrados, pero que no revisten como tal.
Se trataría de más de 30 personas que cumplen tareas de directores de oficinas Judiciales Penales, Civil, Laboral o en Familia. “Lo que objetan algunos jueces, sobre todo aquellos que pasaron por el Consejo de la Magistratura y por la Legislatura, es que es desigual darles sus mismos sueldos a funcionarios que no tienen su misma responsabilidad y que no están expuestos a juicio político”, indicó a este cronista un camarista de años. “Los jueces se quejan porque entienden que su sueldo es bajo comparado con los ingresos alcanzados por el personal equiparado”, agregó.
“Tenemos jueces que ganan tres veces más que el vicegobernador o el gobernador, pero además hay más de 30 empleados judiciales que cobran como magistrados sin cumplir con ese rol, el descontrol en la Justicia es absoluto”, indicó una de las legisladoras de la oposición más crítica al MPN.
Lo comentado por distintas fuentes a este cronista no es tan distinto a situaciones similares que se presentan en otras jurisdicciones del país. El cambio de rumbo en la política nacional muestra las nuevas exigencias de la sociedad. Austeridad y mejores servicios. Una demanda de la que en Neuquén ninguno de los Poderes del Estado quedará exceptuado.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario