La causa de la estafa con tarjetas sociales va camino a convertirse en un caso que no solo comprometería a los ya imputados, sino que también salpicaría a referentes de distintos partidos políticos, organizaciones sociales, periodistas, empresarios y comerciantes.
Lo que nadie esperaba, sucedió el primero de noviembre y preocupa a mucha gente que según trascendidos habría sido mencionada por el “arrepentido” en su declaración ante los fiscales que investigan la causa.
La irrupción de Pablo Sánz, complica la retirada ordenada del actual gobierno provincial, pero además condiciona a la Justicia para que profundice la investigación en curso. En el caso del gobierno entrante, se le presenta una oportunidad extraordinaria para depurar la línea de operadores, punteros, colaboradores y asesores de la política que podrían estar mencionados en la “lista de Sánz”.
Un largo adiós
Ingresa el MPN a su último mes de permanencia en el poder provincial, luego de gobernar la provincia de manera ininterrumpida en los últimos 40 años.
Se aleja el partido provincial del timón principal de la fortaleza de calle Rioja, no en los términos que realmente merezca. Se va de manera desordenada y con profundas diferencias entre sus principales actores políticos. Desde la derrota que sufrieran en abril pasado en manos del actual diputado nacional, Rolando Figueroa, nada es igual en el vinculo entre el gobernador saliente, Omar Gutiérrez, el dos veces mandatario provincial, Jorge Sapag; el vicegobernador, Marcos Koppmann; y el intendente capitalino, y único sobreviviente con capital político, Mariano Gaido.
Un capitulo aparte es la relación de Marcelo Rucci, máximo exponente de la agrupación Azul y Blanca del Sindicato de Petroleros Privados, que en todo momento se plantó de manera critica ante la conducción del partido provincial y hoy parece trabajar acuerdos y consensos básicos para garantizarle a Figueroa un comienzo de gestión en paz, junto a la mayoría de los gremios que funcionan como la columna vertebral de Vaca Muerta.
Comienza el MPN a desandar su camino de despedida. Sin pena, ni gloria; en silencio y mirando de reojo que las esquirlas de la investigación de la estafa con planes sociales, no termine de dañar mucho más la devaluada imagen que hoy exhibe ante la sociedad neuquina.
La maldición de Soiza
Podrá decirse que no esta bien generalizar. De hecho, no está para nada bien, pero los resultados electorales obtenidos en las sucesivas elecciones de este año, hablan por sí solo. La causa que puso en el ojo de la justicia la investigación de los fondos sociales que el gobierno provincial distribuía a través del ministerio de desarrollo social, fue el motivo principal por el cual la mayoría de la ciudadanía neuquina optó por votar en contra de los candidatos oficialistas y decretar la salida del MPN del poder provincial.
Salvo, Mariano Gaido, que salió airoso en su reelección como intendente de Neuquén capital, casi triplicando en votos a la oposición, el resto de la dirigencia del partido provincial quedó herida de muerte.
Por eso habrá que seguir con mucha atención el reacomodamiento de los referentes y espacios políticos que tendrán la misión de ser gobierno en Neuquén.
El vuelo propio de Gaido
Gaido, cada vez más distante de la estructura de “mandatarios” del MPN, alentando la profundización de su liderazgo político desde Primero Neuquén, espacio con el que gobierna la ciudad desde el 2019 y que lleva el 100 por ciento de su ADN.
El que hará su reaparición en la escena política, luego de un descanso de dos semanas, es el gobernador electo, Rolando Figueroa. Aprovechará los próximos 30 días para definir gabinete de ministros y composición de nombres y colaboradores inmediatos.
Se sabe que el próximo gobierno será mucho más austero en el numero de ministerios que lo conformarán. También se espera que la planta política se considerablemente inferior a la de la actual gestión.
Con la integración de su gobierno, Figueroa, estará dando señales inequívocas sobre el perfil de gestión que pretende para los próximos 8 años.
Los lineamientos también deberán ser decodificados por los máximos referentes del Poder Judicial y Legislativo. “Austero, transparente y de cercanía permanente con la ciudadanía de toda la provincia”, sintetizó un directo colaborador de Figueroa cuando se le pidió precisiones sobre cómo sería el próximo gabinete.
Los últimos días de la semana que pasó la causa de la estafa con los planes sociales se ubico nuevamente en la agenda neuquina. Uno de los imputados en la causa, Néstor Pablo Sanz, exdirector de Fiscalizaciones del Ministerio de Desarrollo Social, el primero de noviembre se presentó a declarar ante los fiscales que entienden en la causa, Pablo Vignaroli y Juan Manuel Narváez.
La “listita” de Sánz
Sánz, se auto implicó en las irregularidades por las que se lo investiga junto a otra quincena de involucrados, pero como no lo había hecho en ningún momento de todos estos meses de investigación, habló y contó con lujo de detalles sobre el “modus operandi” de la juntada de dinero que mensualmente hacían mediante el “ordeñe” de las tarjetas sociales de beneficiarios de programas de subsidios financiados a través del ministerio de Desarrollo Social, vía Banco Provincia del Neuquén. Acepto su parte de responsabilidad, pero apunto con su dedo acusador hacia arriba de la estructura ministerial, llegando incluso a involucrar a funcionarios y ex funcionarios de otros ámbitos.
Sánz, dejo sobre el escritorio de los fiscales un listado de personas que se beneficiaban con el dinero obtenido ilícitamente. Según indican distintas fuentes, figuran punteros políticos, de distintas fuerzas que actúan en la provincia; referentes de diversas organizaciones sociales; periodistas, empresarios y comerciantes del ámbito local.
Allegados a la investigación confirmaron aspectos ligados a la declaración de Sánz, dijeron que solo fueron declaraciones verbales y que muchas de ellas habrá que pedir que las fundamente con pruebas. Quizás allí esté la tarea próxima que realicen desde Fiscalía.
La interna entre cortesanos
Pero si los aires de cambio generaron fricciones entre los apóstoles del MPN, la situación no es tan distinta en el seno del Tribunal Superior de Justicia. La reelección de la vocal, Soledad Gennari, al frente de la corte neuquina por un periodo más, habría generado discusiones palaciegas entre uno de los vocales, mas distante de la “lady mayor”, con el resto de los integrantes del TSJ que acompañaron la reelección de Gennari.
Al parecer se reavivaría una interna de vieja data entre el vocal, Germán Busamia; y Gennari. Disputa de la que según indicaron, directa o indirectamente, no serían ajenos el resto de los “cortesanos”, jueces, magistrados y hasta el propio gremio de los empleados judiciales.
“Todos juegan su propio partido, y hay mucho que perder”, indicó un abogado asiduo visitante del palacio judicial.
Para colmo de males, en medio del clima hostil, desde hace un pare de meses circula un informe a través del cual se pone el acento en los recursos financieros del Poder Judicial. El mismo indicaría algunos aspectos que estuvieron bajo revisión de algunos funcionarios del área económica del actual gobierno provincial, pero que ninguno se animó a hacerlo público.
Sueldos de jueces, pero que no lo son
El “dossier” iría en sintonía con el malestar que Rolando Figueroa hizo publico a mitad de año indicando los altos sueldos de los jueces neuquinos comparados con el resto de las autoridades del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.
“La verdad es que, están muy desordenados en los gastos”, señaló nuestro amigo habitué en los despachos del TSJ. “Hay muchos casos de personas que cobran como juez y no lo son. Tienen una categoría referencial, pero no ejercen responsabilidad ni ocupan el cargo que según indica el recibo de sueldo”, señaló nuestra fuente.
“Si a eso le agregas que un agente ingresante, sin antigüedad ni título, tiene un sueldo promedio de 600 mil pesos; es muy difícil que los presupuestos que diagramen cierren sin déficit”, indicó.
“Hoy un juez gana cuatro veces más que lo que percibe el gobernador y el vicegobernador. Averigüe usted con sus fuentes si es verdad que perciben viáticos diarios por 65 mil pesos”, señalo nuestro amigo abogado dando por concluida la charla.
Los vientos de cambio traen consigo debates sobre necesidades de nuevos aires en estructuras que se mantuvieron en el poder durante décadas. También pone a prueba a los que asumirán las riendas del gobierno a partir del próximo mes de diciembre.
La vara “moralista” y las designaciones
Figueroa pone el pie sobre el acelerador para conformar su gobierno, pero también brinda señales muy claras sobre el grado de compromiso que espera del resto de los poderes.
“Rolo es el primer impulsor de esta especie de “mani pulite” en la política neuquina y será implacable en la revisión de los colaboradores y colaboradoras que se designen en cada cargo que esté bajo la responsabilidad de personas que llegaron con el al Ejecutivo y a la Legislatura”, indicó una de las personas de mayor confianza del gobernador electo.
Retoma Figueroa la acción política en la provincia, una semana después de que Sánz, el imputado por la estafa con la tarjetas sociales, abriera la boca y dejara sobre la mesa de los fiscales un largo listado con nombres de dirigentes, punteros políticos de distintos partidos, referentes de organizaciones sociales, periodistas, comerciantes y empresarios; que en apariencia podrían haberse beneficiado con el dinero “mal habido” fruto del “ordeñe” que le hicieron a los beneficiarios de los planes sociales provinciales. Nombres que Figueroa también tendrá presente a la hora que cada uno de sus colaboradores y colaboradoras, en breve, le presenten la nomina de las personas que podrían ser designadas en puestos claves de su gobierno.
Rolo y el ojo sobre propios y extraños
“Sánz abrió la puerta a una nueva discusión que también ayuda a exponer a los que se beneficiaron con la maniobra y hasta hoy se mantenían ocultos o protegidos. Quizás muchos de los nuestros, se hayan enterado que enfrente o junto a su mesa tenían a uno de los que se beneficiaba con la caja sucia de Soiza y compañía”, indico.
Comienza el tiempo de descuento para ingresar a un nuevo periodo de gobierno. Se acomodan los espacios, pero también pareciera ser que se depura una parte de la dirigencia política. Una situación similar podría suceder en el Poder legislativo y en el Judicial. Todo dependerá de la conducción de ambos poderes y la sintonía y compromiso que muestren con lo pregonado con el gobernador electo.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario