Hay una realidad detrás de cada Alerta Nati que se emite en Neuquén. El número espanta: 647 personas desaparecidas, en los primeros seis meses del año.
En los últimos días, las redes sociales viralizaron la búsqueda de tres adolescentes desaparecidas en Neuquén. Mucha gente se hizo eco de las alertas para colaborar con el trabajo de la Policía y empatizar con la desesperación de sus familias. Finalmente, las chicas que eran buscadas fueron halladas en buen estado y ya regresaron a sus hogares, pero la multiplicidad de casos en poco tiempo puso en tensión a muchos que se preguntaron: ¿Qué está pasando? ¿Por qué hay tantas alertas, en simultáneo?
Recordemos que las Alertas Nati son parte de un protocolo de emergencia que se implementa cuando se toma conocimiento de la desaparición de un menos de edad. A partir de ese momento, la Policía comienza con la difusión del caso, como como ocurrió con una de ellas, cuando salió del CPEM 72 -ubicado en Antártida Argentina y Gobernador Peri- y no volvió a su casa; o la joven que fue vista por última vez en Neuquén capital y un día después fue encontrada en un barrio de esta ciudad (y no como trascendió inicialmente, en Añelo). La tercera, otra adolescente de 14 años, es oriunda de Junín de los Andes y luego de permanecer varios días desaparecida, regresó a su casa.
El jefe de la División de Búsqueda de Personas de la Policía de Neuquén, Pablo Ullman, reconoció que las razones por las cuales se retiran de sus casas pueden ser variadas. Sin embargo, advirtió que en muchos casos "se van por problemas con la familia, con algún integrante de la familia". Agregó que también pasa con menores judicializados que "se retiran sin autorización del hogar, salen a dar una vuelta y después regresan".
Y por cada uno de ellos, hay mucho trabajo de búsqueda. Solo por dar un ejemplo, Ullman comentó que para dar con el paradero de la adolescente identificada con las iniciales M.B.C., de 14 años, por quien su hermano recurrió a distintos medios de comunicación para que la comunidad ayude a encontrarla, la Policía tuvo que llevar a cabo un trabajo minucioso que reconstruyó el recorrido que hizo la menor con la tarjeta SUBE, en colectivo. También fue clave la detección de su teléfono en Cipolletti, más algunos registros fílmicos y entrevistas.
Resulta que la adolescente había pedido prestado un teléfono celular para comunicarse con su madre y el punto de encuentro fue a pocos metros de la Comisaría Cuarta de la vecina localidad. Hasta allí se desplazó la División de Búsqueda de Personas y constató que era ella y estaba bien. No se pudo establecer dónde pasó la noche, pero se supone que anduvo bastante tiempo en colectivo, como buscando protegerse. La otra adolescente que apareció en Añelo ya se había ausentado de su casa en otras oportunidades, lo que habla de un conflicto intrafamiliar que no termina de resolverse.
Así, no alcanzarían las horas de un día para contar caso por caso. Es que el número es impactante: 615 desaparecidos, en lo que va del año. "De ese total, 421 corresponden a menores de edad. El resto son mayores, entre mujeres y hombres", informó Ullman, en declaraciones radiales. Comentó también que la cifra va en aumento, tanto es así que la cantidad de personas desaparecidas en el primer semestre de 2024 equivale a todo 2023.
Sigue vigente la búsqueda de Luciana Muñoz, la joven que se encuentra desaparecida desde el 13 de julio pasado. Ya pasaron casi dos meses y no hay certezas de dónde pueda estar, pese a todas las diligencias y rastrillajes que ejecutó la Policía.
Ahora, se esperan los resultados genéticos de las muestras levantadas en la casa del único detenido, Maximiliano Avilés, quien fue pareja de la joven durante un breve lapso de tiempo, el mismo está con prisión domiciliaria por falso testimonio.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario