¡Unos genios! Estudiantes crearon un aerogenerador en Zapala y ya está funcionando: todos los detalles
Dos escuelas técnicas de la provincia se lucieron con la creación y puesta en marcha del primer aerogenerador elaborado 100% por sus estudiantes.
Estudiantes de la EPET 15 crearon desde cero un aerogenerador, el primero instalado en Zapala. El aparato transforma energía eólica en corriente eléctrica a través de un mecanismo eléctrico; y sumó el trabajo colaborativo de alumnos de la EPET 11.
“La construcción e instalación del aerogenerador es un hecho histórico para las dos escuelas técnicas de Zapala, y sienta las bases de una sinergia que beneficia los saberes específicos de cada orientación, de cada escuela”, manifestó el director de la EPET 15, Miguel Vela.
En diálogo con LMNeuquén, recordó que el proyecto inició por el mes de junio, cuando analizaron la viabilidad de la iniciativa en conjunto con el profesor e ingeniero Miguel Pepe y los expertos de la fundación Siemens. Una vez que el proyecto fue aprobado, la EPET dispuso los fondos institucionales propios para preparar el terreno. Alumnos de segundo año del taller "Tecnología en construcciones tradicionales y alternativas" empezaron haciendo pozos para nivelarlo. Tuvieron que barretear el concreto, hacer las bases donde se instaló la torre y realizar los trabajos de herrería necesarios, bajo la supervisión del profesor Gastón Detoffol.
En una segunda etapa, desde la EPET 15 dieron participación a los estudiantes de cuarto año de la EPET 11. La fundación Siemens proporcionó todos los materiales del aerogenerador y luego se inició el proceso de construcción, el cual demandó entre 8 y 9 horas de trabajo continuo durante una semana. Este proceso fue liderado por el Jefe de Taller de la EPET 11, el profesor Osvaldo Marquina.
"Hubo que hacer todo de cero, desde la torre y el bobinado, hasta el cableado, las aspas y las soldaduras. Los chicos trabajaron todo el día en la escuela para terminarlo; y cuando llegó el momento de trasladarlo hasta la EPET 15, claramente los alumnos de la EPET 11 no querían perderse ese momento, así que fueron a trabajar. El lunes pararon la torre y ya está funcionando", contó el director, en diálogo con LMNeuquén.
El aerogenerador tiene la capacidad de transformar la energía eólica en energía eléctrica y almacenarla para distintos usos. Esa reserva podrá ser usada para abastecer el sistema de iluminación de emergencia, en ocasión de un corte de luz o para un sistema de riego automatizado, como se tiene previsto en el predio donde fue instalado. De esta manera, se busca embellecer el terreno que se prestará como futuro centro de visitas. "Van a venir de todos lados a ver el fenómeno", aseguró Vela.
Lo importante, agregó, es que el aeronavegador alimentará la estación meteorológica eléctrica que arroja datos en tiempo real y fue creada por estudiantes de la EPET 15. La iniciativa "ganó el proyecto de ciencias de la provincia y quedó entre los cuatro mejores proyectos a nivel nacional", destacó Vela.
El docente y director de la EPET 15 reconoció que la estación meteorológica fue el origen de todo lo que vino después. Personal de Siemens, al ver el proyecto, propuso al establecimiento educativo realizar la torre y el panel del aerogenerador, para lo cual contaron con aportes de la compañía.
"Hay otro prototipo construido en Neuquén en una escuela salesiana, pero lo hicieron los profes. Este que instamos en la EPET 15 fue construido ciento por ciento por los estudiantes, coordinador a su vez por la fundación de Siemens", advirtió Vela.
La torre tiene unos 22 metros de alto y está ubicada en el predio del colegio, donde próximamente habrá que hacer un cerco perimetral para facilitar más adelante las visitas de otra comunidades educativas del Distrito III y del interior de la provincia. "Será un circuito virtuoso que mostrará la parte tecnológica, la mecánica, la física y la electrónica. Todo tiene su explicación científica...a la torre la levantaron con un sistema de poleas y una palanca de 90 grados", destacó el profesor.
Con el aerogenerador se puede ver el fenómeno de la trasformación de la energía, pero también el trabajo logrado por las instituciones técnicas.
"Fue una experiencia única ver las caras de los chicos trabajando, parecía que veíamos un partido de fútbol, lo hicieron con mucha pasión; y ver parada la torre generó una gran emoción". Miguel Vela, director de la EPET 15.
“En marzo de 2025 sumaremos más valor agregado y trabajo específico de calidad con la instalación de una Estación Meteorológica Electrónica, un proyecto que coronó la Feria de Ciencias Provincial y se encuentra entre los cuatro mejores proyectos tecnológicos a nivel nacional”, agregó.
Los profesores de la EPET 15 que trabajaron durante todo el proyecto Gabriel Demetrio, Natalia Silva, Marcelo San Martín, Natali Álvarez, Manuel Ojeda, Nicolás Estigarribia, Oscar Torres, José Luis Medina, Fabián Jara, Alexis Ulloa.
Cómo funciona el aerogenerador
La energía generada por el aerogenerador es captada y manipulada por una caja de borneras a la que ingresa una señal eléctrica trifásica, que pasa a través de un puente rectificador, entra a una caja con borneras donde tienen sus elementos de protección con fusibles y sistema de frenado manual del aerogenerador en caso de emergencia. Uno de los proyectos a futuro es que la EPET 15 automatice este sistema.
La señal rectificada ingresa a un regulador y estabilizador de tensión inteligente encargado de optimizar la energía y las variaciones para que ésta sea apropiada e inyectada a un bando de baterías. Este tablero es el que elaboró la EPET 11 y ultimaron detalles los alumnos de 6º año de la EPET 15, con el control de calidad de la instalación y cableado eléctrico interno necesario para el correcto funcionamiento.
En el caso del panel solar, que complementa todo el circuito, la energía entra también a una caja de borneras, particular y similar a la del aerogenerador, ubicada en el mismo tablero. Primero ingresa a la fusilera, de allí parte al regulador y controlador de señales, que es un inversor fotovoltaico de corriente continua a corriente alterna, el cual controla los flujos de corriente de manera inteligente. De esta manera, la corriente alterna, de 220V/50Hz queda disponible para su uso con los elementos de protección necesarios.
"Del martes 26 de noviembre al al 8 de la mañana al lunes 2 de diciembre a las 16 de la tarde, los chicos no pararon. No hubo descanso. Se trabajó sábado y domino, de forma continuada". Director de la EPET 15, Miguel Vela.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario