Cuál es el aporte a la "motosierra" de Javier Milei: que harán las provincias este año
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal estimó de cuánto va a ser la caída del gasto este año, y de ello cuánto representan las provincias y los municipios. El Pacto de Mayo dice que el objetivo tiene que ser el 25% del PBI.
Las provincias y los municipios terminarán en 2024 con importantes recortes de gastos, pese a que desde el gobierno nacional se tienda a suponer que los gobernadores e intendentes a lo largo del país no acompañan el esfuerzo.
Según señala en un informe el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) el peso relativo del gasto público nacional podría ser de 17,7% del PBI al concluir el año, lo que implicaría un descenso de 4 puntos porcentuales del PIB respecto del 2023.
Por su parte, el peso del gasto provincial podría ser de 12,9%, lo que derivaría en una baja de 2,5 puntos. A nivel municipal, la baja podría ser de 2,9% del PBI, con una retracción de 0,6 puntos porcentuales del PBI respecto del año pasado.
El IARAF estima que el PBI de la Argentina cerrará este año en u$s568.000 millones a valor del dólar oficial
“De estos supuestos surge que, en 2024 el gasto público nacional tendría un descenso en términos reales del 22,4% respecto al año 2023, mientras que el gasto público provincial y municipal tendría un descenso del 20% real”, indica el estudio.
El IARAF señala que “el año 2024 se encamina a su finalización con un menor peso relativo del gasto público en los tres niveles de gobierno”.
En lo que respecta al gasto público total consolidado de los tres niveles de gobierno, en 2023 representó el 40,7% del PBI.
El momento más bajo de la serie fue en 2004, cuando llegó al 25,6% del PBI que es la meta que supone el Pacto de Mayo que el gobierno de Javier Milei hizo firmar a los gobernadores en Tucumán hace un par de meses.
El punto más alto se ubica en el año 2016, con 44,8% del PBI, esto es 4,1 puntos por arriba de 2023.
Baja de los subsidios
Los subsidios que el Estado nacional destina a sectores económicos, empresas públicas y fondos fiduciarios ascendieron en agosto a $1,05 billones, con una caída interanual en términos reales del 29,3%, atenuando la baja registrada en el acumulado de los primeros ocho meses, en los que se redujeron un 35,7%, con $6 billones.
De acuerdo con el análisis de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), la continuidad de la caída en los subsidios que hubo en agosto en todos los sectores se explica “por la dinámica de los dos principales, tanto Energía como Transporte, que registraron caídas interanuales de 29,9% y 19,7% ajustados por inflación, respectivamente”.
En lo que se refiere al sector energético, las transferencias a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) cayeron en agosto 49,7% en términos reales, por encima del 32,6% de los primeros ocho meses.
“La dinámica observada a lo largo del ejercicio en curso refleja la administración de los flujos a dicha empresa", resaltó ASAP, que detalló en lo que respecta a CAMMESA que "la variación del mes de agosto se suma a las contracciones de febrero, marzo y junio, que explican el signo de la variación acumulada”.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario