Se trata del COPREC. Afirma que tenía baja eficiencia y generaba gastos en abogados. Además dice que se superpone a organismos de las provincias en sus funciones.
El gobierno nacional sigue cerrando organismos del Estado que a su entender tienen baja productividad y generan gastos para el erario público. Esta vez le toco al área de defensa del consumidor.
A través del Decreto 55/2025, el Poder Ejecutivo disolvió el Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC).
Según indica el Ministerio de Economía en un comunicado, el COPREC era “una instancia burocrática de mediación entre consumidores y proveedores, creada en el año 2014, que duplicaba tareas con otros organismos”.
En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, existe un servicio de mediación que realiza idénticas funciones. En el caso de los gobiernos provinciales, también tiene sus propias estructuras de atención a consumidores.
"La disolución del COPREC implica para el Estado un ahorro anual de $650 millones que se destinaban a honorarios de los conciliadores y a gastos operativos", informó el gobierno nacional.
Por qué el Gobierno cerró el organismo
La función del COPREC se superponía con los distintos organismos que funcionan en el ámbito porteño: Defensa del Consumidor de la Ciudad y el portal Mi Reclamo del Consejo de la Magistratura, por el que también se puede acceder al Sistema de Conciliación Previa. Además, la Ciudad cuenta con la Mediación Previa a Procesos Judiciales en el marco de la Ley 26.589.
“La medida tiene el objetivo de simplificar las instancias de reclamo y se enmarca en la política de desburocratización llevada adelante por el Gobierno”, señala la Secretaría de Industria y Comercio.
Como hasta ahora, los consumidores continuarán tramitando sus reclamos de forma virtual en la misma Ventanilla Única de Defensa del Consumidor y en sitios web de las jurisdicciones, o bien de manera presencial en las dependencias municipales y provinciales.
En cuanto al nivel de eficiencia, Economía informó que en 2024 se resolvieron de manera efectiva vía COPREC sólo el 28% de los 108.762 reclamos ingresados.
El 14% se cerró sin acuerdo entre consumidores y empresas y el 4% con acuerdos parciales. En tanto, el 7% fueron rechazados por no cumplir las condiciones del reclamo, y el resto, el 47%, quedó pendiente de tramitación en el organismo para así concluir el proceso de disolución.
Anteriormente el Ministerio de Economía había decidio cerrar el Instituto de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena y el Consejo Nacional de Agricultura Familiar.El INAFCI fue creado en noviembre de 2022 por el Gobierno de Alberto Fernández. En esa oportunidad se determinó que se hiciera cargo de las tareas que realizaba la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina e Indígena.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario