El clima en Neuquén

icon
Temp
81% Hum
La Mañana Feriado

Qué pasa con el viernes 20 de junio: ¿Es feriado o día no laborable?

El lunes 16 de junio fue feriado por el paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes. Y se viene otra fecha nacional importante, pero ¿Será feriado o día no laborable este viernes?

Junio se destaca por ser uno de los meses con más feriados en un corto período de días, ya que cuenta con dos fechas significativas en el calendario nacional.

Este lunes 16 de junio fue feriado por el paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes, fecha que originalmente es el 17 de junio pero se trasladó. Y se suma el viernes 20 de junio, en recuerdo de otro prócer argentino. Pero ¿Será feriado o día no laborable?

Este viernes 20 de junio, en conmemoración al Día de la Bandera y en honor a su creador, el General Manuel Belgrano, fue instituida como fecha para recordar al prócer fundamental en la historia nacional y creador del símbolo patrio.

manuel belgrano

La duda de algunos era si se se trataba de un feriado o día no laborable. Lo cierto es que según lo estableció el Gobierno Nacional en su calendario oficial, se trata de un feriado inamovible, por lo que esta jornada permitirá un nuevo fin de semana XL.

¿Quién fue Manuel Belgrano?

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano fue un multifacético. A lo largo de se vida, ejerció diversas profesiones: abogado, periodista, economista, militar y político. Su pensamiento estuvo fuertemente influido por las ideas ilustradas.

Tuvo un rol fundamental en la Primer Junta, ya que condujo el Ejército del Norte y lideró episodios clave como el éxodo jujeño, además de las victorias en Tucumán y Salta en el contexto de la guerra por la independencia.

Manuel Belgrano

Belgrano se destacó por promover la educación y la razón como motores de progreso y unión social. La creación de la bandera reflejó ese espíritu, ya que buscaba consolidar la identidad y la cohesión del pueblo en la lucha emancipadora.

Según la Secretaría de Cultura de la Nación, "Belgrano propuso crear una escarapela nacional, para que el ejército tuviera una insignia en común, y fue el Triunvirato quien aprobó la idea: "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste".

De esta forma, luego surgió el izamiento sobre el río Paraná donde el ejército tomó juramento a favor de la libertad y la independencia. Esa primera bandera estuvo perdida durante muchos años y los expertos del Museo Histórico Nacional, donde se exhibe actualmente, explican que se trata de una de las dos Banderas de Macha, nombre adquirido por haber sido hallada en 1883 en la capilla de Titirí, al norte de Bolivia, en la ciudad de Macha. Es la primera insignia patria.

La bandera izada por primera vez

La primera vez que se vio izar a la bandera argentina fue el 27 de febrero de 1812 a orillas del río Paraná en Rosario. En aquella ocasión, este gesto sorprendió debido a que representó una declaración de deseos de libertad y unión en el territorio nacional. Luego, el Congreso de Tucumán consagró oficialmente los colores celeste y blanco como insignia nacional el 25 de julio de 1816, días después de la independencia.

La decisión de convertir esta jornada en feriado se remota un siglo atrás, cuando el 8 de junio de 1938 se sancionó la Ley Nº12.361 que instituyó el feriado, luego de años de propuestas y debates parlamentarios.

Del mismo modo, en esta norma se estableció que el acto central se debería realizar en el Monumento Nacional a la Bandera, en Rosario. El objetivo era dar relevancia no solo a la figura de Belgrano, sino también al valor simbólico de la bandera argentina como emblema de unidad, identidad y soberanía.

Cómo se calcula el pago a quienes trabajen el feriado

En una semana atípica para el calendario laboral, con dos días de feriados nacionales, según lo estipulado por el Gobierno nacional, la gran mayoría de los trabajadores descansa de sus tareas, mientras que otros cumplen la jornada como un día más, aunque en la liquidación de sus haberes rigen diferentes condiciones de pago.

Hay quienes deben trabajar a pesar de ser un feriado nacional, por lo que se debe tener en cuenta que en ese caso se debe percibir un monto adicional por su labor. En caso de que el empleado preste sus servicios durante el feriado, deberá cobrar el doble de una jornada habitual.

El cálculo de esta remuneración adicional se realiza de la siguiente manera: al monto correspondiente a una jornada de trabajo normal se le suma un 100% adicional. Esto significa que el trabajador percibe el doble de su salario diario por el día trabajado en feriado. Por ejemplo, si el salario diario de un trabajador es de $40.000, por un feriado trabajado percibirá $80.000.

Cabe mencionar que algunos sectores pueden regirse por Convenios Colectivos de Trabajo específicos. Estos podrían establecer, además del pago doble, la concesión de francos compensatorios para los trabajadores que presten servicios en feriados.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario