De acuerdo con estimaciones privadas, la inflación cerró en noviembre con una suba del 11% y se espera que en diciembre llegue a entre el 15% y el 16%.
El valor de la canasta familiar está subiendo a razón de dos veces por mes, señala en un reporte la consultora LCG. De acuerdo con sus estimaciones, en la última semana de noviembre el 55% de los productos que integran su muestra experimentó suba de precios.
Según su relevamiento, el mes pasado la inflación creció 10,5% medida como promedio de la inflación de las cuatro semanas. En cambio, si se miden la diferencia de precios entre la primera y la cuarta semana del mes el crecimiento fue de 11,7%.
El reporte advierte que “el porcentaje de productos con aumento de productos volvió a acelerarse, ubicándose en el 55%”. “En las últimas 4 semanas promedia el 42%, lo que implica que toda la canasta se ajustaría dos veces por mes”, señala la consultora.
Cuáles fueron los productos de la canasta que más subieron:
De acuerdo con estimaciones de la consultora LCG, en la última semana de noviembre los productos que más subieron fueron:
- Aceites: 40%
- Producto de panificación, cereales y pastas: 8,9%
- Azúcar, miel, dulces y cacao: 7,2%
- Condimentos y otros productos alimenticios: 4,8%
- Carnes: 4,5%
- Bebidas e infusiones: 4%
- Verduras: 2,7%
Los productos que bajaron de precios en la última semana de noviembre fueron:
- Frutas: 0,3%
- Productos lácteos y huevos: 1,8%
- Comidas listas para llevar: 3%
Como promedio entre los que subieron y bajaron, quedó una suba de precios del 3,3%.
Proyecciones de diciembre y faltantes de productos
El economista Fernando Marull advirtió que en la semana que arranca hasta que el presidente electo Javier Milei asuma su cargo “no va a haber precio” para los productos que se rigen por el dólar al tipo de cambio oficial.
Marull estimó que la inflación de noviembre fue del orden del 11% y que para diciembre los precios de la economía van a subir entre el 14% y el 15%.
Marull señaló, en declaraciones radiales, que todo “va a depender de lo que pase a partir del lunes que viene” cuando asuma el presidente electo y defina “lo que vaya a pasar con el dólar oficial”
“Esta semana no va a haber precio de todo lo que esté atado al dólar oficial”, estimó. De hecho, en algunos supermercados de la zona de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires se pudo constatar faltantes de algunos productos, como la harina tipo 0000, entre otros artículos de primera necesidad
Subieron los precios y cayó el consumo
De acuerdo con datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el consumo a precios constantes “marcó un descenso del 2,9% anual en noviembre, en las ventas minoristas pymes, cumpliendo así 11 meses consecutivos en baja”.
“Para el periodo enero-noviembre, el comercio acumula una retracción de 2,4% frente a los mismos meses del año pasado, mientras que en la comparación mensual las ventas bajaron 2,2%”, señaló la CAME.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario