El clima en Neuquén

icon
Temp
81% Hum
La Mañana pirotecnia

Pirotecnia: ¿cómo proteger a niños con autismo y mascotas de los fuertes estruendos?

Si bien desde el año pasado en la provincia entró en vigencia la ley "pirotecnia cero", son muchas las personas que siguen usando fuegos artificiales para celebrar las Fiestas, pese a que le causan un grave daño a los animales y niños con TEA.

Si bien desde el año pasado en la provincia entró en vigencia la ley “pirotecnia cero” para crear conciencia sobre el daño que estos explosivos producen en niños con autismo y mascotas, son muchas las personas que siguen usando fuegos artificiales para celebrar las Fiestas.

Es por eso, que diferentes especialistas han emitido una serie de consejos para que tanto los niños como los animales no sufran.

“Los sonidos fuertes en la naturaleza muchas veces son señal de que puede venir una tormenta o un fenómeno natural adverso, por eso muchos animales se asustan mucho ante este tipo de ruidos. Los perros y los gatos tienen un sistema auditivo más sensible, especialmente a los sonidos de alta frecuencia que son los que tienen que ver con los agudos. Esto les genera bastante miedo”, explicó Juan Manuel Liquindoli, de "Filosofía Animal".

“Cuando el perro entra en ese estado de susto, de miedo, todo el sistema cerebral relacionado con el estrés se activa. La pasan muy mal, entran como en un estado de pánico. Y algo muy importante: hay muchos casos de escapismo. Estar muy atentos con que en la casa no quede ninguna puerta abierta, ninguna ventana donde el perro se pueda escapar, o el gato, porque realmente entran en un estado de pánico que se desorientan y no saben lo que están haciendo”, recomendó.

En este sentido, Loquindoli señaló que al momento se iniciarse los fuegos artificiales, es importante jugar con la mascota para que se concentre en esa actividad y no en los estruendos “Esto es muy bueno hacerlo en el momento en que empiezan a aparecer los ruidos y demás (hace morder un mordillo), para que el perro, en lugar de conectarse con el miedo que le genera un ruido tan fuerte, se conecte con otra emoción”, sentenció.

“Cuando empiecen a sonar los primeros ruidos, armarles juguetes interactivos. Son actividades donde el animal tiene que resolver una situación para acceder a la comida. Cuando los perros están resolviendo esto y accediendo a la comida, están haciendo una actividad que les da placer. A nivel cerebral pasa un montón de cuestiones, se libera un montón de hormonas y de neurotransmisores relacionados justamente con el placer, con el bienestar. La idea sería poder asociar esto, este momento en que la pasan bien, al momento de los ruidos. Para que al animal le quede registro emocional de que la está pasando mientras estos sonidos están afuera”, siguió diciendo.

Juan Manuel también aportó otra actividad: “Les vamos a dar un ejercicio de olfato, es otra de las actividades que disponemos para que la pasen bien. Les hacemos olfatear un poco y se lo empezamos a tirar como si fueran semillitas en un parque, por toda la casa. Esto van a estar cinco, diez minutos olfateando”.

El especialista también sugirió darle un “buen paseo durante el día”, previo a la Nochebuena o la espera del nuevo año. “Cuando el perro sale a pasear se relaja mucho, no solo por la caminata, sino por la actividad olfativa. Entonces, está muy bueno para predisponerlo mejor para esa noche que haya tenido un buen paseo durante el día”.

Para aquellos casos en los que los animales tienen una predisposición o una patología preexistente, como un problema cardíaco o respiratorio hay que reforzar los cuidados preventivos ya que ellos pueden padecer más este tipo de complicaciones que vienen con los cohetes, con las Fiestas y el mundo pirotécnico que, lamentablemente, estamos viviendo. También la pueden pasar muy mal y verse afectados los perros con trastornos neurológicos como la epilepsia.

Por eso es importante no dejar solas a las mascotas y ante un caso crítico como un ataque o de un animal que se descompone, hay que acudir si o si a una clínica veterinaria.

Para aquellos que tengan que dejar a sus mascotas solas estas noches del 24 y 31 de diciembre, dos canales de televisión por cable (National Geographic y Animal Planet) anunciaron programas especiales para perros y gatos que sirven para ayudarles a sobrellevar los ruidos de la pirotecnia.

Niños con autismo

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) tiene entre sus síntomas la hipersensibilidad en sus sentidos, especialmente la auditiva. Por eso, las personas con autismo son muy sensibles a los estímulos externos, ya sean imágenes, olores o sonidos, y por lo tanto la pirotecnia los afecta directamente.

Una de las principales características de estos niños es que padecen un desorden del procesamiento sensorial, tienen los sentidos exacerbados, y especialmente el oído, percibiendo los ruidos de manera aumentada. Son hipersensibles a los sonidos y a las luces, por lo que los espectáculos de fuegos artificiales se convierten en una auténtica tortura para ellos.

Los estruendos provocados por los fuegos artificiales y los petardos les genera un alto nivel de ansiedad y estrés, incluso pueden causarles crisis, episodios en los que se ponen muy tensos, lloran, gritan, se tapan los oídos desesperadamente y en algunos casos pueden llegar a autolesionarse o presentar convulsiones.

Muchas familias con niños con autismo buscan estrategias para protegerlos, preparándolos con antelación durante días, o buscan sitios alejados para pasar las fiestas y así evitar exponerlos a los ruidos, pero no siempre es posible.

En tanto, otras familias buscan suavizar ese momento con algún tipo de juego, o bien haciendo que los niños usen auriculares con música relajante o bien tapones para los oídos.

LEÉ MÁS

Se afirma la tendencia de cenar en casa en Navidad

Olvidate de la mesa afuera: emiten alerta por vientos intensos para la cordillera y el centro de la provincia

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario