El clima en Neuquén

icon
12° Temp
43% Hum
La Mañana Duendes Rojos

La NASA quiere saber qué son los Duendes Rojos

Estos espectaculares y enigmáticos destellos rojos, emergen sobre tormentas eléctricas en regiones tropicales.

Los llamados "duendes rojos", con su apariencia de medusas invertidas y chorros rojizos que se despliegan como finos tentáculos sobre las nubes en regiones tropicales y subtropicales, son un espectáculo visual raro y difícil de captar a simple vista debido a su corta duración y tenue brillo.

Sin embargo, tras fuertes tormentas, estos fenómenos pueden ser registrados por cámaras especializadas.

Recientemente, fotógrafos lograron captar estas enigmáticas luces y enviaron sus imágenes a la NASA, sospechando que podrían estar relacionadas con fenómenos OVNI. Entre las capturas destaca una del astronauta Matthew Dominik en la mesósfera.

ovnis3.jpg
Los Duendes Rojos cautivan a los investigadores.

Los Duendes Rojos cautivan a los investigadores.

Ante estas observaciones, la NASA ha lanzado un proyecto de investigación científica sin precedentes para la recopilación de estos fenómenos celestes, conocidos como Eventos Luminosos Transitorios (TLE), entre los que se incluyen los "duendes rojos".

El estudio es liderado por Spritacular, en colaboración con la NASA y la Universidad Católica de América, con el objetivo de interceptar y documentar estos fenómenos ópticos que se manifiestan por encima de las tormentas eléctricas.

Un proyecto de ciencia ciudadana

Aprovechando que cada vez más personas tienen acceso a cámaras de alta calidad, los coordinadores del proyecto han invitado a voluntarios de todo el mundo a documentar estos "poderosos fenómenos atmosféricos". El proyecto consiste en que los participantes envíen sus fotos para crear una base de datos y lanzar el primer "catálogo de eventos de TLE", que será crucial para el avance de los estudios científicos.

Hasta ahora, solo unos pocos han tenido la fortuna de observar estos fenómenos en lo alto del cielo, sobre las nubes de tormenta, apareciendo a veces después de los relámpagos y desapareciendo casi instantáneamente. Su brillante color rojo carmesí y su forma similar a criaturas extraterrestres o medusas han capturado la atención tanto de científicos como de observadores casuales.

Enigmas del cielo

ovnis2.jpg

Apodados "duendes rojos", también se les conoce como "sprites", acrónimo en inglés de Stratospheric Mesospheric Perturbations Resulting from Intense Thunderstorm Electrification (Perturbaciones Estratomesosféricas Resultantes de la Electrificación Intensa de Tormentas). Estos destellos rojizos, observados por primera vez en 1885, siguen siendo un misterio para la ciencia, aunque se cree que están relacionados con la actividad eléctrica de las tormentas.

Científicos de todo el mundo se esfuerzan por observar estos fenómenos con mayor detalle para comprender mejor su formación. Utilizan tecnologías avanzadas, desde cámaras de alta velocidad hasta sensores remotos. La NASA, junto con otras organizaciones, también lleva a cabo investigaciones para desentrañar los secretos de los duendes rojos.

La iniciativa Spritacular

Uno de estos proyectos es Spritacular, un programa de ciencia ciudadana que requiere la colaboración global para documentar y estudiar estos fenómenos. Cualquier persona puede participar y contribuir con la NASA. "El proyecto Spritacular se esfuerza por establecer un puente de colaboración entre las comunidades activas en la búsqueda de estos elusivos fenómenos: los recién llegados que buscan aprender más y los investigadores de la electricidad atmosférica y espacial", declaran en su página web oficial.

"Esta base de datos servirá como un recurso invaluable para los investigadores, permitiéndoles encontrar casos interesantes, realizar estudios conjuntos con otros datos científicos y llevar a cabo análisis estadísticos amplios", aseguraron desde la organización.

Ciencia para todos

Una de las líneas directrices del proyecto es la difusión de la "ciencia ciudadana" o "ciencia para todos". La Dirección de Misiones Científicas (SMD) de la NASA define este concepto como "una forma de colaboración abierta, en la que individuos u organizaciones participan voluntariamente en el proceso científico".

Para formar parte del programa, el primer paso es registrarse en el sitio web oficial de Spritacular. A través del blog de recursos, los voluntarios pueden aprender los métodos y criterios necesarios para identificar los fenómenos TLE. Una vez que se cuenta con una fotografía del fenómeno, se puede contribuir al proyecto compartiendo las imágenes mediante el sistema de envío de observaciones en la plataforma.

Además, la organización invita a explorar la galería de imágenes e interactuar con la comunidad. Para conocer más sobre este y otros proyectos de la NASA, se puede consultar su sitio web oficial.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario