Científicos lograron rejuvenecer 30 años la piel de una mujer
Fue a partir de una técnica similar con la que se clonó a la oveja Dolly.
Científicos de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, alcanzaron algo que parecía imposible. Es que lograron rejuvenecer las células de la piel de una mujer de 53 años, consiguiendo que sean equivalentes a las de una mujer de 23 años.
Según señalaron los investigadores, creen que pueden hacer lo mismo con otros tejidos del cuerpo. En este sentido, el objetivo final es desarrollar tratamientos para enfermedades relacionadas con la edad, como la diabetes, patologías cardíacas y trastornos neurológicos.
Los artículos que hacen mención a este hito mencionaron que la tecnología utilizaba se basa en las técnicas utilizadas para crear a Dolly, la oveja clonada hace más de 25 años.
“Hemos estado soñando con este tipo de cosas. Muchas enfermedades comunes empeoran con la edad y pensar en ayudar a las personas de esta manera es súper emocionante”, confió el jefe del equipo, el profesor Wolf Reik, del Instituto Babraham, a la BBC.
Sin embargo, el científico hizo hincapié en que el trabajo, que se publicó en la revista eLife, se encontraba en una etapa muy temprana.
Justamente, reveló que habían varios problemas científicos por superar, antes de que pudiera salir de su laboratorio y entrar en la clínica. Pese a esto, se mostró muy entusiasmado porque el hecho de comprobar que el rejuvenecimiento celular es posible, es un paso fundamental.
La técnica en cuestión
En cuanto a la técnica usada para que esto ocurra, el artículos científico señala que se remonta a la década de 1990, cuando los investigadores del Instituto Roslin, en las afueras de Edimburgo, desarrollaron un método para convertir una célula adulta de la glándula mamaria extraída de una oveja, en un embrión, quien sería bautizado luego como Dolly.
El objetivo del equipo de Roslin no era crear clones de ovejas ni de humanos, sino utilizar la técnica para crear las llamadas células madre embrionarias humanas, las cuales, luego, podrían convertirse en tejidos específicos, como músculos, cartílagos y células nerviosas para reemplazar partes del cuerpo desgastadas.
La técnica Dolly fue simplificada en 2006 por el profesor Shinya Yamanaka, entonces en la Universidad de Kyoto. El nuevo método, llamado IPS, consistía en añadir productos químicos a las células adultas durante unos 50 días.
Esto resultó en cambios genéticos que convirtieron las células adultas en células madre.
Tanto en la técnica de Dolly como en la IPS, las células madre creadas deben volver a crecer en las células y tejidos que el paciente requiera.
Esto ha resultado difícil y, a pesar de décadas de esfuerzos, el uso de células madre para tratar enfermedades actualmente es extremadamente limitado.
Cómo se dio el rejuvenecimiento de la piel
Según se conoció, el equipo del profesor Reik utilizó la técnica IPS en células de piel de 53 años, pero acortaron el baño químico de 50 días a alrededor de 12.
Fue así que el doctor Dilgeet Gill se sorprendió al descubrir que las células no se habían convertido en células madre embrionarias, sino que se habían rejuvenecido hasta asemejarse a las de alguien de 23 años de edad.
“Recuerdo el día que recibí los resultados y no podía creer que algunas de las células fueran 30 años más jóvenes de lo que se suponía que eran. ¡Fue un día muy emocionante!”, aseguró.
Cómo sigue está investigación
De acuerdo a los informes, la técnica no se puede trasladar inmediatamente a la clínica porque el método IPS aumenta el riesgo de cánceres. Sin embargo, el profesor Reik manifestó que dado que ahora ya saben que es posible rejuvenecer las células, su equipo podrá encontrar un método alternativo más seguro.
“El objetivo a largo plazo es extender el período de salud humana, en lugar de la duración de la vida, para que las personas puedan envejecer de una manera más saludable”, expresó el especialista.
En este sentido, Reik detalló que algunas de las primeras aplicaciones podrían ser desarrollar medicamentos para rejuvenecer la piel en personas mayores en partes del cuerpo donde se han cortado o quemado, como una forma de acelerar la curación.
Los investigadores han demostrado que esto es posible en principio al mostrar que sus células de piel rejuvenecidas se mueven más rápidamente en experimentos que simulan una herida.
El siguiente paso es ver si la tecnología funcionará en otros tejidos como los músculos, el hígado y las células sanguíneas.
FUENTE: La Nación
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario