El clima en Neuquén

icon
Temp
64% Hum
La Mañana cuarentena

Fuerte malestar psicológico entre los argentinos

Por la pandemia y la cuarentena, el 75% afirmó tener desazón. Los expertos piden más atención.

La Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) reveló que el 75,84% de los argentinos reportó experimentar malestar psicológico debido a la pandemia de la COVID-19 y su cuarentena obligatoria. A su vez, los especialistas indicaron que la flexibilización del aislamiento se asocia con menor sintomatología psicológica aunque no con una reducción del riesgo de trastorno menta.

La entidad académica, tras una investigación del Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA), presentó el informe “Salud Mental en Cuarentena” y resaltó que existe un incremento sostenido y significativo de la cantidad de personas en riesgo de padecer un trastorno psicológico o mental a los 115-124 días de cuarentena obligatoria. Este dato es de suma importancia ya que una vez instalado un trastorno mental se requieren intervenciones de mayor complejidad por parte de especialistas y muchas veces no son suficientes las intervenciones a distancia que proporciona la telesalud. Cabe recordar que en Argentina, llevamos 141 días de confinamiento y el mismo durará, al menos, ocho días más. “El impacto psicológico de la cuarentena es altamente relevante y debe considerarse junto a otros aspectos sanitarios en la implementación de la cuarentena. La mayor duración del aislamiento se correlaciona con mayor impacto psicológico negativo en la mayoría de los indicadores y la flexibilización de las medidas de la cuarentena se asocian con menor sintomatología psicológica aunque no con una reducción del riesgo de trastorno mental. El estudio del estado de salud mental durante la cuarentena obligatoria es crítico para diseñar intervenciones psicológicas adecuadas”, adviertieron los expertos.

Luego de realizar una encuesta con cientos de pacientes, la investigación develó que el porcentaje de personas en riesgo de trastorno psicológico se incrementó significativamente de 4,86% (período 1) a 7,20% (período 2) y 8,10% (período 3). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), dicho aumento pasó de 4,9% (período 1) a 6,6% (período 2) y 9,5% (período 3). En el período 3, el 75,83% de los participantes reportó experimentar malestar psicológico y el 43,75% consideró necesario tratamiento psicológico. Ante esto, la UBA enfatizó que la cuarentena obligatoria debe incluir su impacto en la salud mental e indicaron que este malestar psicológico puede a su vez aumentar el consumo de alcohol u otras conductas de riesgo para sí o para terceros.

Más de la mitad no realiza actividad física

Universidad de Buenos Aires (UBA), en su informe, también develó que más de la mitad de la población no realiza las actividades físicas que se consideran saludables. Esto resulta relevante para el impacto psicológico y permiten tolerar la duración de la cuarentena. Por su parte, en la minoría que sí realiza estas actividades, se observó un incremento sostenido en los tres períodos de la práctica de yoga y meditación y una disminución también sostenida en los tres períodos de la práctica religiosa. En este último punto, debe considerarse que durante los periodos 2 y 3 se habilitaron parcialmente los templos religiosos par actividades no grupales. Además,el 54% reportó consumir alchohol.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario