El clima en Neuquén

icon
25° Temp
29% Hum
La Mañana coronavirus

La OMS advirtió que el coronavirus podría quedarse para siempre

La organización también alertó de las consecuencias para la salud mental que está teniendo la pandemia en el mundo y las que va a tener en el futuro.

A medida que los países comienzan a levantar gradualmente las restricciones para tratar de frenar la epidemia detectada el pasado diciembre en China, la Organización Mundial de la Salud emitió un mensaje de alerta: el coronavirus podría no “desaparecer nunca” y convertirse en una enfermedad con la que la humanidad tendrá que aprender a convivir.

“Tenemos un nuevo virus que penetra en la población humana por primera vez y, por lo tanto, es muy difícil decir cuándo podremos superarlo. Este virus puede volverse endémico en nuestras comunidades, puede que nunca desaparezca”, dijo Michael Ryan, director de emergencias sanitarias de la OMS, ayer durante una conferencia de prensa virtual desde Ginebra, mientras la cifra global de muertos se acerca este jueves a 300 mil.

En la actualidad se están desarrollando más de 100 vacunas potenciales, varias incluidas en ensayos clínicos, pero los expertos subrayaron las dificultades de encontrar inmunizaciones que sean efectivas contra los coronavirus.

Ryan, a su vez, apuntó que existen vacunas para enfermedades como el sarampión, que no se ha erradicado. En ese sentido, indicó que se requería un "control muy significativo" del virus para reducir la evaluación del riesgo.

En ese marco, la OMS también advirtió de las consecuencias para la salud mental que está teniendo el coronavirus en el mundo y las que va a tener en el futuro, con un posible aumento de suicidios y de trastornos. Por ese motivo, instó a los gobiernos a no dejar de lado la atención psicológica.

“La situación actual, con aislamiento, miedo, incertidumbre y crisis económica, puede causar trastornos psicológicos”, advirtió en una rueda de prensa digital Dévora Kestel, directora del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS.

A su vez, el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, sostuvo que la pandemia del coronavirus provocará un retroceso en la esperanza de vida en el mundo, que en promedio había crecido 5,5 años en lo que va del siglo XXI. Tras destacar que las personas tienen hoy “vidas más largas y saludables", Ghebreyesus expresó: "Lo malo es que el progreso es demasiado lento para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible y se retrocederá con la Covid-19”.

En efecto, a nivel global, se vive hoy más que a fines del siglo pasado, dado que se pasó de un promedio de 66,5 a 72 años de esperanza de vida, pero los avances podrían reducirse cuando se difundan las estadísticas del año en curso, a consecuencia del impacto producido por la pandemia sobre la población y de manera especial sobre los adultos mayores.

A pesar de las mejoras alcanzadas en este siglo, las estadísticas de la OMS siguen señalando una enorme brecha entre los países desarrollados, donde los indicadores llegan a los 80,8 años, mientras que en los países pobres están en 62,7, según las cifras difundidas por el organismo en 2016.

Los niveles más altos de esperanza de vida están en los 84,2 años de Japón y los 83,3 de Suiza. En América Latina lideran Costa Rica (79,6 años) y Cuba (79), mientras que en Argentina, la edad promedio de esperanza de vida es de 76,9 años, según las últimas cifras difundidas por la OMS.

Las estadísticas también mostraban mejoras en el acceso de atención médica para la prevención de enfermedades como el sida, la malaria o la tuberculosis, así como en los servicios de maternidad, que redujeron a la mitad la mortalidad infantil entre 2000 y 2018, subraya el informe de la OMS.

En otros indicadores, el organismo internacional advirtió sobre una paralización de los progresos en el área de inmunización, o en la atención de enfermedades no infecciosas, que en 2016 causaron un 70% de las muertes globales, la mayor parte en países pobres (85%).

En este sentido, la OMS subraya que en más del 40% de los países del planeta hay menos de 10 médicos por cada 10.000 personas, y que en un mundo donde la cobertura gratuita universal es aún una utopía, unos 1000 millones de personas gastan al año al menos un 10% de sus ingresos en cuidados médicos.

“La pandemia ha recordado la necesidad urgente de que todos los países inviertan en sistemas sanitarios fuertes, como la mejor defensa ante brotes como el del coronavirus y otras amenazas que el mundo enfrenta cada día”, concluyó Tedros.

LEÉ MÁS

La OMS alerta que el coronavirus podría quedarse años en África

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario