El clima en Neuquén

icon
12° Temp
35% Hum
La Mañana Colombia

Colombia busca recuperar un fabuloso tesoro colonial de 1700, hundido con el galeón San José

Contiene 11 millones de monedas de oro y plata, esmeraldas y otros cargamentos invaluables. Disputa con España.

En el debate sobre la preservación de los restos arqueológicos o el acceso al fabuloso tesoro escondido en el legendario galeón español San José desde hace 300 años, sin duda va ganando la segunda en Colombia.

Las autoridades ya tienen decidido que recuperarán esa valiosa carga valuada en miles de millones de dólares que se halla en las profundidades del mar, pese a la oposición de algunos especialistas en la materia y a las disputas legales y diplomáticas que hay alrededor de la nave.

El ministro de Cultura de Colombia, Juan David Correa, confirmó el dato y afirmó que los primeros intentos se realizarán entre abril y mayo, dependiendo de las condiciones del océano en el Caribe.

Embed

Anticipándose a las críticas, Correa prometió que sería una expedición científica. "Esto es un naufragio arqueológico, no un tesoro", dijo tras una reunión con el presidente Gustavo Petro.

"Esta es una oportunidad para que nos convirtamos en un país a la vanguardia de la investigación arqueológica subacuática", remarcó Correa.

La importancia del tesoro

El barco, cuyos restos fueron hallados por una expedición de la Armada colombiana en 2015, tiene un extraordinario tesoro tanto arqueológico como económico.

Es tan valiosa su carga que en el ambiente de los exploradores e investigadores se lo conoce como “el santo grial de los naufragios”.

El San José almacenaba en sus bodegas una enorme suma de impuestos recaudados que su tripulación debía llevar para el rey Felipe V, la Iglesia y otros organismos.

Lo que se sabe es que estaba cargado con lingotes de oro y plata, 11 millones de moneda de oro, esmeraldas y otros objetos valiosos que provenían del Virreinato del Perú.

Tan sólo las monedas estarían valuadas en más de 10.000 millones de dólares. Algunos expertos sostienen que transportaba 167 toneladas de oro.

A esto hay que sumarle su riqueza arqueológica. Los investigadores encontraron cañones de bronce en buen estado, jarrones de cerámica y porcelana de la época y armas personales.

Restos del galeón San José
Restos del galeón San José, en una imagen tomada por la Armada colombiana.

Restos del galeón San José, en una imagen tomada por la Armada colombiana.

La historia del galeón

Según los informes de la época, el San José constaba de tres cubiertas, un largo de 45 metros, una manga de 14 metros y para su defensa estaba armado con 64 cañones.

En marzo de 1706 partió del puerto de Cádiz con destino a Cartagena de Indias. Le llevó un mes hacer el trayecto y estaba acompañada por la San Joaquín, nave almirante, y 10 buques de carga.

La idea era que se dirigiera a Portobelo para recoger su carga de oro y plata, pero por cuestiones administrativas y de logística su regreso se demoró dos años.

Recién en febrero de 1708 su capitán, el conde y general José Fernández de Santillán, decidió partir. Por recomendación del rey Felipe V, lo hizo acompañado por una fuerte flota de protección.

En ese momento España estaba en plena guerra de sucesión y los buques ingleses, que querían quedarse con sus colonias, hostigaban a las naves de Felipe V.

Ante el riesgo de un ataque inglés, el capitán Fernández partió protegido por 16 barcos, entre ellos fuertes naves militares como San Joaquín (con 64 cañones) y la Santa Cruz (44 cañones).

Uno de los cañones del galeón San José.
Uno de los cañones del galeón San José.

Uno de los cañones del galeón San José.

Los ingleses, que tenían una red de espías en la zona, les tendieron una emboscada y los esperaron a unos 50 km de la costa. La intención era quedarse con el tesoro del San José, algo que finalmente no pudieron.

La batalla duró varias horas y el San José se hundió, finalmente, debido a una explosión interna. La mayoría de sus 600 tripulantes murieron y el tesoro terminó en las profundidades del mar.

Disputas con España

En 2015 fueron descubiertos los restos del naufragio gracias a la ayuda de un equipo internacional de expertos y vehículos submarinos autónomos. Su ubicación exacta es un secreto de estado en Colombia.

Desde ese momento el barco ha sido objeto de una batalla legal entre Colombia y España, sobre quién posee los derechos sobre el tesoro hundido.

Colombia sostiene que lo halló en sus aguas territoriales y que la embarcación que realizó el descubrimiento era de la Armada colombiana.

Representación pictórica del galeón San José.
Representación pictórica del galeón San José.

Representación pictórica del galeón San José.

España considera que el galeón era un "barco de Estado", ya que pertenecía a la Armada española, y que como tal está protegido por las regulaciones de las Naciones Unidas.

Un organismo de expertos de la Unesco, que protege el patrimonio cultural subacuático, expresó su preocupación ante Colombia del uso que se le dará a ese tesoro. Sostuvo que si se prioriza su venta en lugar de su valor histórico, “causaría la pérdida irrecuperable de un patrimonio significativo”.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario