El clima en Neuquén

icon
19° Temp
63% Hum
La Mañana RAE

La RAE eliminó dos letras del abecedario: cuáles y por qué

La Real Academia Española realizó un cambio inesperado en el abecedario y dos letras quedaron fuera.

En 1994, la Real Academia Española (RAE) realizó un cambio significativo en el abecedario del idioma español.Eliminó oficialmente dos letras que, aunque son muy utilizadas en países como Argentina y otras naciones hispanohablantes, dejaron de formar parte del listado oficial.

Se trata de la "ch" y la "ll". Aunque siguen usándose en la escritura cotidiana, la RAE determinó que no deben considerarse letras individuales dentro del alfabeto.

La decisión se basa en que ambas son dígrafos, es decir, combinaciones de dos letras que representan un solo sonido. Según la Real Academia Española, en un sistema alfabético como el español, solo deben considerarse letras los signos que son simples y no aquellos que resultan de la unión de dos caracteres.

A pesar de esta modificación, palabras como "lluvia", "chocolate" o "llama" seguirán escribiéndose de la misma manera, sin que esto afecte su uso o pronunciación.

Cuántas letras tiene el abecedario español ahora

El abecedario del español está conformado por 27 letras, en el siguiente orden: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.

La RAE eliminó las letras CH y LL del abecedario español.jpg
La RAE eliminó las letras CH y LL del abecedario español.

La RAE eliminó las letras CH y LL del abecedario español.

Qué es la RAE y cuál es su función

La Real Academia Española (RAE) es la institución encargada de regular y preservar el idioma español. Forma parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), junto con otras 23 academias en los países hispanohablantes, con el objetivo de mantener la unidad y coherencia del idioma en todas sus variantes.

Desde su fundación en 1713, la RAE trabaja en la elaboración de normas lingüísticas que buscan fijar el uso correcto del español y garantizar su evolución sin perder claridad ni cohesión. Su lema original, "Limpia, fija y da esplendor", fue adaptado con el tiempo para enfocarse en la actualización del idioma sin perder su esencia.

A través de sus diccionarios, gramáticas y ortografías, la RAE establece las bases del español actual y su correcto uso, influyendo en la forma en que se enseña y se aplica en distintos ámbitos.

La RAE incorporó nuevas palabras al diccionario

El Diccionario de la Lengua Española (DLE) incorporó a fines de de 2024 una serie de nuevas palabras y acepciones a su edición digital. La actualización 23.8, presentada por Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE), y Elena Zamora, responsable del Instituto de Lexicografía, incluye más de 4.000 modificaciones, que van desde nuevos términos hasta enmiendas en definiciones ya existentes.

Diccionario Real Academia Española RAE

sta renovación refuerza la presencia del DLE en la realidad lingüística actual, abordando temas como ciencia, tecnología, gastronomía, deporte y otras áreas de relevancia en la sociedad.

Entre los términos que se suman a la obra lexicográfica se encuentran palabras como "barista", "espóiler" y "sérum", que hacen referencia a conceptos cada vez más comunes en la vida cotidiana. Estas palabras surgen de contextos como la cultura del café, el cine y la cosmética, respectivamente, y reflejan la adopción de términos de otras lenguas que han permeado en el español. Además, se incluyen expresiones como "zona de confort" y "voto de castigo", que evidencian el impacto de ciertos fenómenos sociales y culturales recientes, como el debate político o las discusiones sobre el bienestar personal.

La actualización también hace lugar a términos provenientes de diferentes áreas del conocimiento y la vida cotidiana. En el campo de la ciencia, destacan palabras como "granularidad", que se refiere a la estructura de los materiales o datos, y "microbioma", que hace alusión al conjunto de microorganismos presentes en el cuerpo humano.

Además, se incorporan términos como "aerotermia", que describe el aprovechamiento de la energía térmica del aire, y "micelar", usado en la química de los cosméticos. Este enriquecimiento del diccionario con términos científicos es una muestra de la constante expansión del lenguaje para reflejar los avances en distintas disciplinas.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario