El film Pichi Malen, un trabajo de la actriz y productora Aymará Rovera, participará este martes de un festival en la capital de Francia.
La película “Pichi Malen”, una pieza surgida de la cantera del cine intercultural neuquino, tendrá este martes su espacio en la 4ª edición del festival Cinéma de Femmes en el cine Reflet Médicis de París.
El fragmento fílmico fue rodado en su totalidad en la Ruka de la Confederación del Lof Newen Mapu, contando además con el acompañamiento y apoyo de Jorge Nawel Purran.
Actúan en el corto parte de la familia de la comunidad: Unelen Cayul, sus hijos Cely Aime Pilquiñan, Ayfinñcko Pilquiñan, Mijañamku Ayeñ Pilquiñan y Luan Turra.
La escena que fue grabada está hablada en la lengua mapudungun y da a conocer la interculturalidad en el cumpleaños de una de las niñas. En ese contexto la madre le regala en forma de ritual un trarilonco (usada como adorno para la cabeza que forma parte de la vestimenta tradicional) y trapelacucha (adorno pectoral tradicionalmente utilizado por las mujeres mapuches). Esto como simbolismo de la fuerza ancestral y al orgullo de pertenecer.
El fragmento del filme grabado en Neuquén se presentará este 12 de marzo junto a las otras escenas que conforman la película colectiva titulada “Ofrenda”, que cuenta con diferentes miradas de 43 inmensas directoras de toda la Argentina que coordinó Sabrina Farji para La Mujer y el Cine.
Aymará Rovera es directora, actriz y gestora cultural. Por su cuerpo corre sangre neuquina, ya que es nacida en Plaza Huincul y criada en Cutral Co. En su haber fílmico sigue presente la interculturalidad.
A lo largo de los años se ha logrado instalar como una referente del cine patagónico y por tercera vez estrena en Francia ya participó en Cannes Film Fest en el 2005 por Nordeste de Juan Solanas, en Cinéma de Femmes por Soy Aimé en el 2022 y ahora por su fragmento Pichi Malen (Niña pequeña).
“Hacer cine intercultural es tomar la decisión de contar parte de la memoria del pueblo originario de la Argentina. Eso conlleva mucha fuerza y mucha responsabilidad para poder contar lo correcto en la forma correcta”, contó Aymará en contacto con LM Neuquén.
Señaló que “fue un gran desafío para mí hacer esta segunda ficción donde está atravesada por la interculturalidad y también siento mucha alegría de saber que puedo seguir contando historias que nos pertenecen, que nos atraviesan y que nos ponen a reflexionar sobre todo lo que falta aún contar sobre la interculturalidad en la Argentina”
Festival
Cinéma de Femmes se lleva a cabo durante el mes de marzo en honor a la Semana Internacional de los Derechos de la Mujer. Cada año se programan más de 40 películas que se emiten en lengua original con subtítulos en francés. El festival parisino se desarrolló del 6 al 12 de marzo de 2024. En la gacetilla de prensa difundida por la organización, se da cuenta de que el Cine de Mujeres es una manifestación de las representaciones de la mujer y la diversidad de género en el cine sudamericano. Creado en 2021 tiene como misión y objetivo fundamental el de destacar producciones inéditas de directoras de Argentina, Uruguay, Brasil y otros países de la región.
Con este festival explicaron que también promocionan y destacan películas de mujeres y de la comunidad LGBTQIA+ que aún no tienen distribución en Europa.
Cinéma de Femmes son 3 mujeres cineastas que llevan adelante este festival Mon Ross (Directora Artística es de Argentina, Carole Sainsard (Producción y Programadora) y Loli Mosquera (Programadora).
“A nosotros hoy nos toca el papel de fortalecer nuestra identidad y eso es lo que se está mostrando en este rodaje que lo hace la directora Aymará Rovera a quien le agradecemos por habernos dado esta oportunidad de poder participar con la familia”, señaló Unelen Cayul. Ella, nacida y criada en Aluminé, es una de las protagonistas del rodaje que mostrará parte de la cultura mapuche en París. “Hoy pertenezco al Lof Newen Mapu porque formé familia con un integrante de este Lof y tenemos cuatro hijos. Somos parte de la Confederación Mapuche de Neuquén y estamos muy contentos de haber participado de este documental”.
Unelen mencionó el valioso trabajo de Aymará Rovera y de otros cineastas que buscan poner en valor la cultura ancestral del pueblo originario mapuche. “Es muy importante para nosotros porque difundimos un poco de la historia de nuestro pueblo. Ante tanta invasión que hemos sufrido. Y en este caso que se difunda en París es un honor porque mostramos que somos un pueblo vivo, que no somos la historia que dicen los libros, porque hoy estamos trabajando para poder poner en práctica la interculturalidad para un buen vivir”, señaló Unelen. Por último, mencionó que “estamos agradecidos con Aymará y con todos aquellos cineastas que recorren nuestros territorios mapuches y que quieran mostrar nuestra cultura como Pueblo Nación y hacer ver que estamos vivos y que nos vamos a seguir proyectando hacia el futuro”.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario