El clima en Neuquén

icon
Temp
60% Hum
La Mañana Neuquén

Cuánto se necesita en Neuquén para no ser pobre

Además, el 81% de los productos de la canasta básica tuvieron aumentos y los principales afectados fueron los del rubro almacén.

El Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) dio a conocer el último relevamiento realizado y con cuanto debe contar una familia para no ser pobre en Neuquén. En tanto, indicaron que más del 80% de los productos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) sufrieron aumentos.

De acuerdo al informe realizado, una familia neuquina en febrero del 2024 necesitó 372.947 pesos para no ser indigente y 786.919 pesos para no ser pobre. Además, se registró que el 81% de los productos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) sufrieron aumentos.

Mercedes Lamarca, directora del ISEPCi Neuquén, declaró que “los análisis de los datos se repiten mes a mes; los productos que más aumentan son los alimentos más utilizados para elaborar platos abundantes para las familias más vulnerables”.

image.png
ISEPCi realiza analisis mensuales.

ISEPCi realiza analisis mensuales.

"La CBA costó $372.947, es decir que sufrió un 10,73% de variación mensual. Por lo tanto, para no estar por debajo de la línea de la indigencia, una familia promedio tuvo que ganar más de 372 mil pesos en Neuquén. Esto quiere decir que de enero a febrero, aumentó $36.134 el costo de los alimentos", informó.

Al tiempo que la Canasta Básica Total (CBT) mostró un incremento mensual del 10,74%, significando esto un costo real de $786.919 para una familia promedio de 4 integrantes. Esto quiere decir que para no ser pobre, una familia tuvo que ganar más de 786 mil pesos. El aumento mensual en pesos de la CBT de enero a febrero fue de $76.244 de alimentos y servicios.

En el caso del rubro almacén, el costo total en pesos de los 34 productos (legumbres, panificados, lácteos, bebidas, entre otros) fue de $181.400, llevando la variación mensual al 9,07%. Además, el rubro registró el mayor aumento anual, llegando al 335,27%. Los productos con mayores aumentos en febrero fueron: queso crema 1 kilo (31,33%), manteca 100 gramos (39,66%), polenta 1 kilo (42,59%) y el caldo concentrado 144 gramos (67,71%)

image.png

Además, los 14 productos de verdulería costaron $72.527, con un aumento mensual respecto a enero del 15,87%. Los mayores aumentos se vieron en el kilo de lechuga (54,78%), el kilo de cebolla (60%) y el kilo de acelga (114,29%).

Por último, el rubro de carnicerías tuvo un aumento mensual del 10,31%, es decir, que sus 9 cortes costaron en total $119.019 en febrero. Los cortes que tuvieron el mayor aumento fueron el kilo de carnaza (18,85%), el kilo de carne picada (19,18%) y el kilo de pollo (25%).

La inflación de Neuquén en febrero fue del 13,7%

La inflación del mes de febrero arrojó en la provincia de Neuquén 13,7% y acumuló una suba de 281,7% interanual. En el país, el índice de precios al consumidor (IPC) fue algo menor y se ubicó en el 13,2 por ciento.

Las divisiones que más variaron en Neuquén fueron Bienes y servicios varios (27,9%), con fuertes aumentos en productos para el cuidado personal, en particular pañales descartables, papel higiénico, toallas higiénicas y cremas de belleza.

También, vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (20,5%), Información y comunicaciones (18,2%) y bebidas alcohólicas y tabaco (17,5%).

A su vez, las variaciones mensuales más bajas se registraron en las divisiones Prendas de vestir y calzado (7,9%) y Transporte (9,7%).

GIfdOOAXsAAm4Ua.jfif

Según los datos que fueron difundidos por la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos, los bienes registraron un aumento de 10,8%, inferior al de los servicios (19,7%), con una variación interanual del 314,1% y 230,9%, respectivamente.

Los bienes y servicios incluidos en la categoría Núcleo fueron los que más aportaron a la variación mensual. Se destacaron las contribuciones en alimentos (en particular, arroz, productos de panificación, leche y quesos blandos), productos de cuidado personal, adquisición de vehículos, alimentos para mascotas, cine y medicamentos.

En el caso de los bienes y servicios regulados, las principales contribuciones corresponden a electricidad, combustibles para vehículos, taxis, colectivo urbano e interurbano y servicios de telefonía celular.

Por su parte, los bienes y servicios estacionales tuvieron como principales aportes las frutas y verduras, prendas de vestir para hombres, ropa de niños y paquetes turísticos para viajar dentro del país.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario