La comunidad mapuche Paicil Antriao de Villa La Angostura realizará este domingo una ceremonia tradicional por la "reparacón histórica". Detalles.
Este domingo 8 de diciembre, Villa La Angostura será testigo de un hecho inédito que entrecruza la lucha histórica de los mapuches con un acto simbólico de justicia. La actividad tendrá aún los ecos de fondo de la pelea que tuvo la comunidad local con el basquetbolista Manu Ginobili.
En el sector Pichúnko, en el territorio del Lof Paicil Antriao, se llevará a cabo un “Juicio Ético Popular” y un Nor Feleal, el órgano de justicia mapuche, donde referentes académicos, sociales y representantes del pueblo mapuche buscarán interpelar al Estado neuquino "por siglos de despojo, saqueo y violaciones a los derechos humanos".
La instancia, promovida por la Confederación Mapuche de Neuquén y el Lof Paichil Antriao, tiene una carga simbólica y política profunda, poco conocida puerta afuera. Los organizadores vienen denunciando una “deuda histórica” del Estado provincial y municipal hacia las comunidades originarias.
En su comunicado, la comunidad afirmó que el "juicio" busca justicia y reparación, no solo para las generaciones presentes, sino también para evitar que, niñas, niños y adolescentes, "sigan siendo víctimas del abandono y la criminalización".
Fantasmas del pasado y el caso de Manu Ginóbili
El conflicto que envuelve al Lof Paicil Antriao es bastante viejo en Neuquén. Está anclado en una disputa territorial, sumado al choque cultural entre el derecho de los derechos indígenas y la propiedad privada.
Pero uno de los episodios más resonantes en la memoria reciente fue el enfrentamiento con Manu Ginóbili, quien compró terrenos en el faldeo del cerro Belvedere en Villa La Angostura y se vio envuelto en una disputa por supuestas ocupaciones de la comunidad.
Ginóbili había comprado un lote frente al lago Nahuel Huapi, un paraje majestuoso con un trasfondo muy complejo. Según el Lof Paichil Antriao, la tierra está dentro de su territorio ancestral, reconocido por leyes internacionales como el Convenio 169 de la OIT, pero constantemente vulnerado por el avance inmobiliario.
La denuncia, que derivó en una causa judicial, buscaba desalojar a las familias mapuches que se encontraban en esos terrenos. Los siete integrantes de la comunidad, que fueron acusados por usurpación, fueron sobreseídos.
El Juicio Ético Popular no tiene fuerza legal, pero sí busca instalar una narrativa que supere los marcos tradicionales de la justicia. La Confederación Mapuche y los organizadores sostienen que el Estado, más allá de sus responsabilidades legales, tiene una deuda ética con las comunidades.
Esa deuda, argumentaron, se traduce en despojos históricos, criminalización de sus autoridades y daños irreparables al ixofijmogen (la biodiversidad y equilibrio natural del territorio).
En este contexto, el conflicto con Ginóbili resurge como un ejemplo de lo que los organizadores. Exhibe los conflictos entre la modernidad y las raíces culturales, además de dar a conocer cómo la justicia ordinaria se ha transformado en un campo de batalla simbólico para los mapuches.
¿Qué significa justicia mapuche?
El evento de este domingo no buscará solo señalar “culpables”. También se plantea como una instancia de reflexión: ¿Qué significa justicia para los pueblos originarios? ¿Es posible construir una reparación histórica en un Estado que sigue favoreciendo a los intereses privados?
El Juicio Ético y el Nor Feleal ofrecerán ofrecerá respuestas desde una perspectiva muy diferente a la tradicional en Neuquén. La cita está marcada en el calendario, como un evento de larga disputa por el "reconocimiento y la dignidad".
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario