El clima en Neuquén

icon
32° Temp
25% Hum
La Mañana Minería

De Zapala a Shanghái, de la mano de la minería neuquina

Carlos Gret es un joven empresario que fue parte de una comitiva que viajó a Asia en búsqueda de inversores para Vaca Muerta. Junto a su familia descubrió el yacimiento más grande en Neuquén de arena de cuarzo.

La tierra neuquina es dueña de un crisol de minerales que la hacen rica y única en el mundo, muchos de ellos son esenciales para motorizar la economía global y sus emprendimientos. Asimismo, es dueña de la vida y del destino de sus habitantes que en algún momento de su existencia decidieron “escarbar” la corteza de sus rincones buscando encontrar esos “tesoros”. Algo así ocurrió en la vida del joven zapalino, con raíces chosmalenses, Carlos Gret Mosqueira. Un NyC de la “ciudad del viento” que embelesado por la trayectoria y el trabajo entrañable de su abuelo Adrián Ángel y de su padre Marcelo en el mundo de la minería tomó la decisión de abandonar sus estudios y abocarse de lleno a la actividad. “Soy tercera generación de minero, mi abuelo y sus hermanos fueron pioneros de esta actividad en la provincia allá por el año 1960 aproximadamente”, comentó “Carlitos”, como la mayoría lo conoce en la región.

zapala1.jpg

A su vez, contando un poco de sus orígenes, relató que “soy nacido y criado en Zapala y de corazón chosmalense, ya que mis raíces por parte de madre vienen del norte neuquino, donde me formé en mi adolescencia”. Agregó que “en la ciudad de Chos Malal conocí el amor de este pueblo tan familiero que me permitió formarme para la vida, hasta que me tocó partir a estudiar en el año 2010 luego de terminar el secundario”. Sin embargo, a los pocos meses de iniciar ese desafío decidió “abortar la misión”. Al respecto señaló que “fue un intento un poco fallido ya que a los seis meses decidí dejar de estudiar y me puse a trabajar con mi padre en la minería”.

La minería, el mundo ideal

Carlos Gret supo desde aquella adolescencia y juventud que su vida estaba predestinada a transcurrir en el mundo de la minería y envuelto en todos sus secretos y misterios. “Esta actividad sin dudar estaba oculta en el corazón porque fue muy apasionante para mí ir conociendo la actividad minera de Neuquén a lo largo de los años, recorriendo minuciosamente cada rincón de la provincia buscando minerales”, remarcó con la seguridad de aquel que está convencido de lo que hace. A continuación, añadió que “nuestra provincia es rica en todo: Baritina, Carbonatos, Yeso, Dolomita, Sal, Asfaltita, Potasio, Cobre, Hierro y así un sinfín de minerales”.

zapala2.jpg

En otro tramo de la entrevista destacó algunas cuestiones que han sabido paralizar la actividad y de alguna manera poner en “stand by” el enorme potencial y riqueza de la minería provincial. “Muchas veces con mucha tristeza e impotencia nos toca empujar nuestro proyecto minero, debido a que la minería neuquina se encuentra trabada por dos factores”, se sinceró Gret. En este sentido enumeró las razones del estancamiento, pero al final de cuentas se mostró optimista al confiar que otro horizonte es posible. “Hay productores especuladores, que toman zonas y no las desarrollan, lo que llamamos mineros de maletín y la otra razón es la burocracia administrativa, que viene igual desde hace muchos años, por parte del ente minero que atrasa muchos procesos, haciendo perder negocios, inversiones extranjeras y muchísimo trabajo para los neuquinos. Pero tenemos fe que con estas nuevas gestiones van a cambiar”.

zapala3.jpg

El yacimiento de arena cuarzo

Los Gret zapalinos actualmente han formado una empresa familiar, donde diversifican las distintas tareas, ya que también se dedican a otras unidades de negocios como el movimiento de suelo y construcciones civiles. Asimismo y merced al auge del petróleo los llevó a trabajar a Rincón de los Sauces, donde según manifestó Carlos “nos encontramos con ACIPSARS, una Cámara empresarial local que nos acogió desde el día uno. La misma nuclea más de 70 empresas de distintos rubros”. Añadió que “esta misma Cámara nos abrió las puertas y nos trató como si estuviéramos en casa, aún siendo de tan lejos, brindándonos todo el asesoramiento para desarrollarnos en el lugar y conectándonos con las empresas de primera línea para comenzar a crecer en el lugar”.

zapala10.jpg

En el medio de la alegría por el desembarco en la nueva “Meca” del Petróleo No Convencional la familia Gret llevó adelante el descubrimiento del yacimiento de Arena de Cuarzo más grande de la provincia. “Esta arena, también conocida como arena sílice, ha arrojado valores muy altos de calidad, y estamos próximos a comenzar con la explotación. También a esto sumamos el desarrollo y activación de las áreas de potasio que tenemos en Neuquén”, explicó Carlos Gret.

zapala11.jpg

Completó diciendo que “fundar bases en Rincón de los sauces y con el apoyo siempre de la cámara, nos llevó a volver a mirar la minería con entusiasmo y desarrollos a futuro”. También el joven empresario de la ciudad de Zapala testimonió que “a raíz de este desarrollo minero, es que la cámara de Rincón de los Sauces nos hizo la invitación para visitar China, para conocer posibles inversores de estos yacimientos, como así mismo también poder hacer contacto con fabricantes de distintas maquinarias para la actividad”. A su vez dentro de ese viaje visitaron las exposiciones Oil & gas y la feria internacional de Construcción y Minería 2024 en Cantón.

El viaje a China, el despegue total

Carlos Gret, fue uno de los empresarios y desarrolladores mineros neuquinos que hace una semana atrás formó parte de una comitiva que visitó Shanghái, en la República Popular China. En este sentido precisó que “el viaje a China, siempre fue para mí un sueño. Desde el año 2011, cuando un grupo de fabricantes nos invitó a conocer sus instalaciones de fundición y fabricación de moliendas, equipos de trituración y cribado para minerales. En ese entonces estábamos en plena actividad en Argentina produciendo baritina y carbonato de calcio para la industria petrolera, lo cual nos dificultaba poder viajar, Con tantas idas y vueltas no pudimos concretar nunca el viaje a China”. Trece años después llegó una nueva oportunidad y esta vez no la desaprovecharon y pudieron viajar en búsqueda de mayores conocimientos y potenciales inversores.

zapala8.jpg

“La llegada a la República Popular de China, nos ha traído un sinfín de ideas y proyectos nuevos, basado 100% en la minería y Vaca Muerta, ya que ellos nos necesitan como proveedores de infinidades de minerales, entre ellos el Potasio y el Carbón”, subrayó. En cuanto a las actividades desplegadas indicó que “pudimos reunirnos allí con empresarios chinos de distintos rubros, donde pudimos charlar las necesidades que tenemos ambos países, en el sector industrial de China y en Argentina las necesidades de Vaca Muerta. Estuvimos con representantes de la Cámara Económica y comercial de Alianzas en China, para seguir fortaleciendo los vínculos internacionales”.

El “boom” de Vaca Muerta

Uno de los fundamentos más enriquecedores que acompañó a esta comitiva en la República Popular de China fue el “boom” que está viviendo la ciudad de Rincón de los Sauces porque todo el auge de Vaca Muerta se está moviendo hacia esa zona. “Comienza el “éxodo” de Añelo a Rincón, ya que del 2025 para adelante se proyecta el desarrollo del norte de Vaca Muerta, por eso participamos de muchas reuniones con inversores y fábricas que quieren tener un pie local en esta localidad, y es ahí donde la Cámara nos apoya como empresa local”, sostuvo Gret. De la misma manera completó manifestando que “ha sido un viaje muy favorable donde se consiguieron proveedores para Vaca Muerta, y empresas constructoras y de servicios. Lo positivo es que seguiremos conectado con estos vínculos en China para poder ser un nexo entre ambos países, donde volveremos a visitarlos el año que viene como así también ellos vendrán a visitar nuestra provincia el año entrante”.

zapala7.jpg

En este contexto de integración binacional cobra especial relevancia un informe de Arenas Silíceas de la Secretaría de Energía y Ambiente y la Secretaría de la Provincia de Río Negro, que en uno de sus apartados explica: “La evolución del sector hidrocarburífero proyecta un crecimiento del 25% en la actividad de fractura para 2024, con una demanda de arena de 4,5 millones de toneladas, y de 5,85 millones de toneladas en 2025. Este escenario plantea oportunidades y también desafíos logísticos, resaltando la importancia de gestionar eficientemente los insumos críticos e innovar en la infraestructura para garantizar un desarrollo sostenido”.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario