En poco tiempo, el aeropuerto Presidente Perón será parte de una nueva licitación que responda a las necesidades actuales de los pasajeros.
El aeropuerto de Neuquén atraviesa una etapa clave de transición y desarrollo. Con la actual concesión próxima a finalizar en octubre de 2026, ya se trabaja en los pliegos para una nueva licitación que incluya mejoras sustanciales en infraestructura y servicios. Así lo confirmó Francis Bojmaevich, director provincial de Infraestructura Aeroportuaria y Ferroviaria, en diálogo con LU5.
“El aeropuerto está bastante bien en términos de obra”, afirmó Bojmaevich, y detalló que en los últimos 18 meses se realizó un “buen control sobre el contrato de concesión y la última adenda del 2021”.
Entre los avances recientes se destacan la readecuación del sistema de calefacción, la mejora en el sistema de equipajes con una inversión de $400 millones por parte del concesionario, el recambio de pantallas LED y la pintura de fachadas.
Además, se llevan a cabo tareas de bacheo, sellado de juntas y mejoras en calles de rodaje y plataformas, trabajos que también fueron noticia en la localidad de Chapelco.
Obras inconclusas y desafíos
Sin embargo, no todo está completo. Según Bojmaevich, persisten obras inconclusas por parte de Aeropuertos Argentina 2000. Entre ellas se encuentran el sistema de mangas, que quedó a medio camino, y el balizamiento de la pista, de carácter técnico-operativo. También sigue pendiente la readecuación del estacionamiento, la finalización del sector de arribos y la resolución definitiva del sistema cloacal, que hoy cuenta con una remediación provisoria.
Desde Provincia, el funcionario explicó que se trabaja en la elaboración de un proyecto ejecutivo que será entregado al nuevo concesionario. “La idea es incorporar todas esas obras en el nuevo contrato”, sostuvo, y acotó que también se busca aggiornar las condiciones económicas y financieras del contrato a las necesidades actuales.
Déficit en el confort del pasajero
Aunque el aeropuerto neuquino no presenta dificultades operativas y está en condiciones de recibir nuevas líneas aéreas, hay deficiencias en términos de confort para el pasajero. “El cuello de botella no está en la operación de vuelos, sino en la experiencia del usuario”, advirtió Bojmaevich.
Entre las falencias, mencionó la congestión vehicular al ingreso, la saturación de baños, la escasez de asientos y una cafetería insuficiente. “Todo esto impacta en la comodidad del pasajero, que es algo que debe corregirse en la próxima etapa de concesión”, explicó.
Las estadísticas refuerzan la necesidad de ampliar y mejorar la infraestructura. En abril, el aeropuerto de Neuquén registró un incremento interanual del 25% en el número de pasajeros. En el acumulado de enero a abril, se transportaron 415.000 personas, lo que representa un crecimiento del 28% con respecto al mismo período del año anterior.
Chapelco también avanza con obras clave
En tanto, el aeropuerto de Chapelco también está en obra. Se lleva a cabo una inversión de $465 millones en pavimentos y se trabaja en la licitación del nuevo edificio terminal, con una inversión proyectada de $2.500 millones. “Esperamos tener una definición en las próximas semanas para iniciar la obra lo antes posible”, indicó Bojmaevich.
Además, se están ejecutando tareas de mejora en el estacionamiento no pavimentado y limpieza de las franjas de seguridad, con colaboración de personal de Vialidad Provincial.
En cuanto al flujo de pasajeros, Chapelco tuvo en abril un incremento del 29% interanual, con 27.000 viajeros en ese mes y 120.000 entre enero y abril, lo que representa un aumento acumulado del 21%.
Mirada a futuro
Si bien aún no se ha definido la duración exacta de la próxima concesión, Bojmaevich recordó que la actual tuvo una vigencia de 20 años con opción de prórroga por cinco más. “Veremos si se repite ese esquema o se adapta a una nueva realidad”, explicó.
El funcionario concluyó que se trabaja en diálogo con líneas aéreas y usuarios para garantizar que la próxima etapa del aeropuerto esté alineada con las verdaderas necesidades de quienes lo utilizan. “La idea es que esta nueva licitación esté adaptada a las necesidades de los usuarios, que son los verdaderos protagonistas”, cerró.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario