El Cometa del Siglo se verá en Neuquén: cuándo y en qué lugares será un espectáculo
Será un evento astronómico espectacular para millones de personas en todo el mundo. Se cree que puede ser el objeto más brillante del siglo.
Este 2024 viene cargado de eventos astronómicos y uno próximo promete ser un espectáculo para la vista. Se trata del A3 Tsuchinshan Atlas. El Cometa del Siglo, por lo brillante que puede ser si en su trayectoria no colisiona con otro cuerpo celeste. Este cometa único se aproxima a la Tierra y podrá verse en Argentina ¿Qué pasa con Neuquén?
Consultado al respecto, el fundador y director del Observatorio Astronómico que está emplazado en Parque Norte, Roberto Figueroa afirmó que "se llegará a ver en Neuquén....posiblemente se va a poder ver a simple vista. Va a brillar bastante".
Los especialistas dicen que no se verá de nuevo en la Tierra hasta dentro de 26 mil años. Por lo tanto, será un fenómeno único e imperdible, digno de apreciar en ambientes más alejados de los centros urbanos.
El análisis preliminar de su trayectoria señala que el cometa, que proviene de la nube de Oort, completa una órbita alrededor del Sol cada 80.660 años. El Cometa del Siglo fue bautizado así debido a que los astrónomos lo consideran como “potencialmente espectacular” debido a su trayectoria y el brillo que deja su cola tras su paso.
"Eso depende de que mantenga las condiciones, porque si colisiona con algo, con otro objeto celeste, se va a partir en mil pedazos y brillará menos. Pero sí, es bastante grande. La piedra del cometa tiene 4,5 kilómetros de diámetro y 30 metros de espesor la capa de hielo que lo recubre", comentó el director del Observatorio Astronómico de Neuquén.
Este cometa fue descubierto en 2023, pero a finales de septiembre e inicios de octubre de 2024 su trayectoria se dirigirá al Sol, lo cual aumentará su temperatura. Eso hará que se evapore el hielo que lo recubre y libere un polvo que se verá como una larga y brillante cola.
¿Cuándo se verá el Cometa del Siglo?
De acuerdo con el sitio Star Walk, el cometa A3 Tsuchinshan Atlas, popularmente bautizado como Cometa del Siglo, podrá ser visto en todo el mundo, pero su visibilidad será mayor en el hemisferio sur de la Tierra, que comprende países como Argentina, Bolivia, Chile, Brasil, República Democrática del Congo e Indonesia.
El acercamiento máximo al Sol será el 28 de septiembre de 2024 y será visible en la Tierra del 13 al 24 de octubre: podrá observarse a simple vista o con binoculares. El 13 de octubre el Cometa del Siglo estará en su punto más brillante, por lo que durante el anochecer podrás observarlo desde distintos puntos o podés seguir su trayectoria en la página de internet de Star Walk.
Después de acercarse al Sol, el cometa girará cerca de la Tierra y, a finales de noviembre, irá perdiendo gradualmente su brillo porque se empezará a alejar de nuestro planeta.
En principio, en Neuquén, Figueroa estimó que se podrá apreciar entre las 2 y las 4.30 de la madrugada, en dirección noreste. No obstante, advirtió que este cometa tiene "una órbita bastante errática", por lo que más cerca de la fecha seguramente haya que ajustar el horario. "Próximo a esos días, veremos las condiciones mejor", acotó.
Recomendó también observar el evento en lugares oscuros y alejados de la urbe. "Más vale irse al otro lado de Balsa Las Perlas, Planicie Banderita o Lago Pellegrini", comentó.
¿Por qué el Cometa del Siglo es tan especial?
El Cometa del Siglo fue descubierto el 9 de enero de 2023, por eso su nombre comienza con la letra "A". El número 3 se debe a que fue el tercer objeto espacial de este tipo hallado en ese lapso. Tsuchinschan Atlas es un homenaje al Observatorio de la Montaña Púrpura (Observatorio Astronómico de Zijinshan) y al Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS, por sus siglas en inglés), claves para su descubrimiento.
Actualmente, el cometa se encuentra entre las órbitas de Júpiter y Marte a una velocidad aproximada de 180.610 millas por hora (290.664 km/h), unos 80,74 km por segundo, en relación con la Tierra.
Este tipo de cometas se encuentran compuestos principalmente por hielo, polvo y roca, y cuando se acercan lo suficiente al Sol, el calor logra que una especie de sublimación en los materiales que los componen, lo que ocasiona que se forme una atmósfera difusa y una cola que puede verse desde la Tierra.
La razón por la que ha sido llamado Cometa del Siglo se debe a su brillo excepcional, además de otras características destacadas. Los cometas que pasan cerca del Sol tienden a tener las colas más impresionantes, y este es el caso del Cometa del Siglo.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario