El papel que jugó Rolando Figueroa en el acuerdo para vender gas de Vaca Muerta a Brasil
El gobernador recordó gestiones previas al anuncio confirmado en las últimas horas, en el marco de la cumbre del G-20.
Finalmente, Argentina y Brasil firmaron un acuerdo para acelerar la provisión de gas de Vaca Muerta a las industrias brasileñas. Fue durante la Cumbre del G20 que se realizó en Río de Janeiro esta semana. “Se concretaron trabajos previos que realizamos nosotros”, dijo el gobernador Rolando Figueroa.
El mandatario provincial recordó que “primero estuvimos con el presidente Lula (Luis Inácio Da Silva) hace algunos meses en Río de Janeiro y después estuvimos reunidos con la gente de Petrobras”.
Figueroa, acompañado por su par rionegrino, Alberto Weretilneck, se reunió con Lula Da Silva en junio. Allí lo interiorizó sobre la potencialidad de Vaca Muerta, los proyectos para exportar gas a Brasil y las posibilidades de inversión en la provincia. También participaron de los encuentros funcionarios brasileños del sector de la Energía y directivos de Petrobras.
“Ya se veía este brillante que estábamos generando, ofreciendo más que nada confianza en que el recurso existe, que el recurso es de las provincias”, aseguró y remarcó que era necesario “romper esa inercia por la cual no se podía exportar gas a Brasil”.
Figueroa indicó que el objetivo es “llegar rápidamente a los dos millones de metros cúbicos”, aunque adelantó que esa cifra se incrementará mucho más porque “la industria brasilera no tiene gas hoy, tiene un problema serio de provisión”, dijo.
Históricamente, Brasil importó gas desde Bolivia, pero ese país ha sufrido un declino importante en su producción en los últimos años, a tal punto que tampoco puede cumplir con los compromisos asumidos para la venta de gas a la Argentina.
En este sentido, el gobernador destacó que “más allá de la reversión del gasoducto que abastecerá al norte argentino con el proceso de sustitución de importaciones que se ha trabajado muy bien”, el hecho de “llegar a Brasil nos abre un escenario importante”.
El objetivo es llegar con gas al país vecino por distintas vías “no sólo por ducto, sino que la producción de GNL también va a terminar abasteciendo determinadas plantas en Sao Pablo específicamente”, informó. Esto será posible por cuestiones de distancia y competitividad que permitirán “llegar a mejor precio que los Estados Unidos”, adelantó.
Los gobiernos de ambos países, a través del ministro de Economía argentino, Luis Caputo, y el de Energía de Brasil, Alexandre Silveira, firmaron este lunes el memorando de entendimiento para llevar gas de Vaca Muerta a Brasil.
Figueroa destacó que el acuerdo se concretó por las facultades que tiene el gobierno nacional, “pero los neuquinos hemos hecho muchísimo para poder lograrlo” y remarcó que este acuerdo “es el trabajo que realizan muchos hombres y mujeres todos los días en los pozos petroleros y en los pozos gasíferos”.
Aseguró que el objetivo es “nutrir de gas los distintos ductos que abastecen el mercado regional y a través del Gas Natural Licuado (GNL), llegar al mundo con una calidad diferenciada, por un puerto patagónico con net zero”, esto es, recortando las emisiones de gases de efecto invernadero hasta dejarlas lo más cerca posible a cero.
Detalles del acuerdo
En el marco de la cumbre del G20, los gobiernos argentino y brasileño sellaron un memorando de entendimiento que establece un marco para la exportación de gas natural de Vaca Muerta a Brasil. Este acuerdo, que prevé un aumento gradual de los envíos hasta alcanzar los 30 millones de metros cúbicos diarios en cinco años, representa un punto de inflexión para la integración energética regional. Luis Caputo firmó por la Argentina y el ministro de Minas y Energía brasileño, Alexandre Silveira, por Brasil.
Qué significa para ambos países
Para Argentina: La exportación de gas a Brasil permitirá aprovechar de manera más eficiente las reservas de Vaca Muerta, generando ingresos adicionales para el país y fortaleciendo su posición como exportador de energía.
Para Brasil: El acceso al gas argentino contribuirá a diversificar la matriz energética brasileña, reduciendo la dependencia de otras fuentes de suministro y estabilizando los precios del gas en el mercado interno. Además, permitirá impulsar la industria y generar empleo en diversos sectores.
Las rutas del gas
El acuerdo contempla el análisis de cinco posibles rutas para transportar el gas argentino a Brasil, cada una con sus propias características y desafíos:
* Gasoducto Brasil-Bolivia (Gasbol): Esta es la opción más directa, pero requiere adaptaciones para revertir el flujo del gas.
* Corredor Paraguay: Esta alternativa, que no involucra a Bolivia, ofrece una mayor flexibilidad y podría ser una opción a largo plazo.
* Ruta Formosa-Asunción-Campo Grande: Esta opción es más corta y permitiría abastecer tanto a Paraguay como a Brasil
Desafíos y oportunidades
La implementación de este proyecto representa un desafío logístico y financiero significativo. Se requerirán inversiones importantes en infraestructura, así como la coordinación de múltiples actores a nivel gubernamental y privado. Sin embargo, las oportunidades que ofrece este acuerdo son enormes, tanto para Argentina como para Brasil.
La exportación de gas de Vaca Muerta a Brasil es un paso fundamental hacia la construcción de un mercado energético regional integrado y sostenible. Este proyecto no solo fortalecerá los lazos comerciales entre ambos países, sino que también contribuirá a la transición energética global, promoviendo el uso de fuentes de energía más limpias y eficientes.
El acuerdo entre Argentina y Brasil marca el inicio de una nueva era en la cooperación energética regional. Vaca Muerta se posiciona como un actor clave en la matriz energética de Sudamérica, ofreciendo nuevas oportunidades de desarrollo y crecimiento económico para toda la región.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario