En Cuyín Manzano celebran la reconstrucción de la pasarela que se llevó la crecida del '92
El gobernador dio vía libre para avanzar en el proceso que derive en la concreción de un puente sobre uno de los afluentes del río Traful. El costo se estima en $1400 millones.
A una porción de un paraíso en las tierras del sur neuquino le faltaba una pasarela para completar su belleza, pero por sobre todas las cosas para completar en utilidad, seguridad y bienestar a sus habitantes y a los turistas que por miles lo visitan cada año. Literalmente tuvo que transcurrir una “edad de Cristo” para que el paraje de Cuyín Manzano vuelva a tener la esperanza firme de contar con esta infraestructura que una impiadosa creciente en el año 1992 la destruyó en pedazos y la hizo desaparecer. Solo quedaron los cimientos.
Y sobre ellos se enciende la ilusión de fortalecer los procesos educativos, sanitarios y turísticos. Justamente estos serán los pilares en los que el gobierno de la provincia del Neuquén sustenta la reconstrucción de la emblemática pasarela sobre el curso de agua que es uno de los afluentes del río Traful, dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, en el departamento de Los Lagos, a unos 35 km de la famosa villa turística.
Atrás quedarán los reclamos y las múltiples penurias de los habitantes de la región esperando ver cumplido su sueño de mejorar su vida y sobre todo su conectividad que alimentará sus vidas en los ámbitos de la educación y la salud como así también en la parte social y comercial.
Los trabajos previstos en Cuyín Manzano
La obra consiste en una construcción que va más allá de una pasarela, ya que por su envergadura cumplirá la función de puente peatonal y vehicular sobre el río Cuyín Manzano, en el camino de acceso al paraje. Según informaron desde provincia, el sitio de emplazamiento se ubicará a unos 800 metros aguas arriba de los “esqueletos” del antiguo puente, que fue arrasado por una crecida extraordinaria. El presupuesto para ejecutar los trabajos en este paraje es de 1.406.832.816 pesos y el plazo de ejecución de 270 días.
El gobernador Rolando Figueroa la última semana le “estampó” la firma al decreto que autoriza el llamado a licitación. La falta de una pasarela segura ha sido un obstáculo para los vecinos, quienes han debido cruzar el río hasta ahora en cuatriciclos, a caballo o en el peor de los casos “vadear” las aguas a pie durante los últimos treinta años.
Según las estimaciones técnicas la nueva pasarela de acero permitirá también el paso de vehículos, mejorando la accesibilidad de la zona.
“El objetivo de la obra es proporcionar a los pobladores del paraje Cuyín Manzano conectividad y desarrollo, promoviendo y garantizando durante todo el año el acceso al sistema de salud, contribuyendo a una educación continua y sostenida durante el ciclo lectivo y dotando de independencia al aprovisionamiento de insumos alimenticios, entre otros beneficios”, aseguró el gobernador Figueroa.
El mandatario provincial informó además que el nuevo cruce se ejecutará unos 4.000 metros aguas arriba desde la Escuela Rural 11. Esto marca un punto coincidente con el fin del camino que recorre el paraje, en un punto de estrechamiento del río donde un afloramiento rocoso obliga al cauce del río a recostarse hacia la margen derecha, lo cual genera una situación propicia para el emplazamiento de la pasarela.
La escuela albergue festeja por adelantado
El paraje de Cuyín Manzano está enmarcado con hermosos paisajes de piedras que circundan el río y la extensa vegetación cordillerana. En ese contexto se levanta un refugio educativo bajo la forma de la Escuela Albergue 11, la cual cuenta con jornada completa de 9 a 17 horas.
La directora, Marisol Cañumir, en contacto con LMNeuquén comentó la alegría que embarga a la comunidad educativa y a la población en general el anuncio de la próxima construcción de una nueva pasarela para el paraje.
“Esto garantiza un acceso a la educación en condiciones de más seguridad y alimenta la posibilidad de incrementar la matrícula escolar”, confió. La docente a su vez repasó su trayectoria en la escuela. “Llegué hace 12 años como maestra celadora de 18 niñas. Ya en el 2017 titularicé como maestra de grado”, indicó. Sobre lo que fue la carencia de esta pasarela recordó que “en su momento había varios alumnos que estaban albergados en esta escuela y cruzaban el río y en la estación de otoño e invierno la verdad que la crecida del río no les permitía llegar al aula”.
Dijo que esos alumnos han crecido y muchos se han ido a trabajar a la zona urbana y otros aún permanecen en el lugar. “Enterarnos que por fin se hará la pasarela es un motivo de alegría y un poco de justicia para tantos años de espera y reclamos”, reflexionó.
La directora añadió que “hay alumnos que no asisten a esta escuela, pero sí asisten al secundario de Villa Traful y este puente va a jerarquizar su tránsito en la educación con mejores condiciones”.
Por último, remarcó que el paraje es una “cuna turística” por excelencia con presencia de visitantes de la región, del país y del mundo en forma permanente y en todas las épocas del año.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario