Inaugurada hace apenas cinco días, la flamante área protegida convocó a unas 5 mil personas durante el fin de semana largo.
Una joyita de la ciudad, que pocos conocían, se convirtió en la nueva estrella en apenas cinco días de su inauguración. El área protegida Península de Hiroki, un tesoro a descubrir en la confluencia de los río Limay y Neuquén, fue visitada por unas 5 mil personas durante este fin de semana largo.
Aún con la gran cantidad de viajeros que partieron hacia los destinos cordilleranos o las costas rionegrinas para disfrutar del feriado XL, el nuevo espacio se pobló de turistas y vecinos del Alto Valle que aprovecharon el descanso para explorar una zona históricamente inadvertida.
En diálogo con LMNeuquén el secretario de Turismo del municipio, Diego Cayol celebró la convocatoria inesperada que tuvo la reserva a la que se puede acceder desde las 8 de la mañana hasta las 20.
"Tuvimos un muy buen fin de semana, con todos los servicios turísticos gratuitos completos. A la península se acercaron muchísimas personas, muchas más de las que esperamos. Nosotros calculamos unas 5 mil personas durante los cuatro días. De esas 5 mil personas, unas 1200 personas - a razón de 300 por día- accedieron a través del guiado que salían cada una hora. Algunos se acercaron con el bus costero y otros por sus propios medios. Muchos visitaron el área en bicicleta", contó el funcionario.
"El 70 por ciento de los que fueron eran personas de Neuquén Capital y localidades vecinas, como Centenario, Plottier, Cipolletti, que manifestaban no conocer el lugar. El 30 por ciento restante eran turistas oriundas de las provincias de Neuquén y Río Negro que fueron en el bus o que se acercaban con sus familiares. Muchos de ellos venían de la cordillera a ver su familia, de Choele Choel, Catriel y otras localidades de la Patagonia Norte", precisó.
Por otro lado, Cayol destacó que durante el viernes y sábado la ciudad el nivel de ocupación repuntó llegando a un 60 por ciento "en habitaciones". "Evidentemente habrá esto estar vinculado al tema del partido de la Selección Argentina con Países Bajos", deslizó y agregó que muchos turistas no forman parte del registro del nivel de ocupación porque son alojados en casas de familiares.
En ese marco, el funcionario puntualizó que el gasto promedio por día rondó 18 mil pesos por persona. "Es un cálculo muy ajustado porque solo incluye comida y alojamiento", aclaró. "El valor total son unos 50 millones de pesos de derrame en turismo durante el fin de semana", subrayó para luego enfatizar que se estima que Neuquén Capital tendrá una ocupación del 80 por ciento desde enero a la mitad de febrero.
El origen del nombre del área protegida
Aunque aún la obra en la Península Hiroki aún no está finalizada (la sala en la que hoy se exhiben obras de arte se convertirá en un centro de interpretación de la flora y la fauna del sector), Cayol destacó la buena recepción y repercusión que tiene la iniciativa entre los visitantes.
"Tener 1200 personas guiadas para nosotros es un montón. En los diferentes servicios de la ciudad, habitualmente los guiados se hacen para unas 300 personas por fin de semana. Por eso, tener 1200 en un solo espacio, supera todas las expectativas que teníamos", enfatizó.
Al ser consultado por el nombre del área protegida, el funcionario explicó: "Hiroki era el titular de la tierra que estaba en la punta de la Confluencia, una familia japonesa que tenía una chacra. Luego pasó a sucesión, se vendió una parte para el desarrollo de un loteo. El resto de la zona, que hoy es el área protegida, estaba dentro de la chacra. Antes no estaban las disposiciones de la línea costera y como es área inundable, no se puede construir prácticamente nada ahí. Hoy es parte de las tierras que son públicas y pertenece a Recursos Hídricos", explicó.
Actualmente las visitas al área protegida Península Hiroki se pueden hacer de 8 a 20. Cayol adelantó que durante el verano, extentenderán el horario de cierre a las 21, con el fin que desde las 20 las personas puedan abandonar el lugar.
Frente al futuro centro de interpretación, funcionan baños públicos con el objetivo de mantener la limpieza en el humedal, el bosque ribereño y las especies que allí habitan.
El sendero que conduce a la Confluencia de los ríos es de baja dificultad y accesible en silla de ruedas.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario