La imagen que captó LMNeuquén de un gallo en el operativo de la UESPO abrió una incógnita. Qué cuenta la policía sobre esta tradición.
Durante el operativo de alto riesgo que realizó la Unidad Especial de Servicios de Policía (UESPO) en un edificio abandonado del centro de la ciudad, LMNeuquén registró una imagen insólita: un gallo deambulaba con normalidad por el balcón mientras la fuerza entrenaba rapel, practicaba detonaciones y rescate de rehén. ¿Qué hacía esa ave, que parecía la mascota de la Policía?
"Viene de la mitología de la época de Napoleón, cuando se hace este tipo de entrenamiento, el gallo es el cursante 0, es el único que va a quedar en el curso cuando se vayan todos, en la fuerza hay un dicho que dice '¿quién es más gallo?'", dijo una fuente policial cercana refiriéndose al IX curso de operador táctico de la UESPO.
Sin embargo, consultados al respecto, las autoridades de la unidad y otros representantes policiales negaron la presencia del gallo durante las prácticas. De esta manera, la revelación de un gallo desafiaría la percepción de su figura como meramente simbólica dentro de la fuerza policial.
Tradición en los operativos
La presencia del gallo en los operativos de la UESPO no es una anécdota aislada. En varios entrenamientos y simulacros, se repite la imagen del gallo que es cuidadosamente protegido por los efectivos.
"Al gallo lo tienen que cuidar, hace lo mismo que ellos, anda con ellos, no se les puede perder, morir o lastimar, porque si no ahí cagan fuego todos, el gallo empieza y termina el curso siempre", confió a LMNeuquén una fuente que prefirió mantenerse bajo reserva. Es que por alguna extraña razón el vínculo material del animal con los operativos se mantiene bajo un halo de misterio y discreción.
Previo al operativo de simulacro táctico que realizaron en el edificio abandonado del centro neuquino, durante el IX curso de operador táctico, habían hecho un entrenamiento acuático en El Chocón. "Los mataron, los tiraban al agua, tenían que nadar un montón, porque es un curso donde salen como operadores tácticos de la UESPO", dijo la fuente y agregó: "te tiene que gustar y tenés que entregar el cuerpo, y es impresionante lo que aguanta el cuerpo".
El gallo en la historia de la policía
Este animal, que se ha convertido en una especie de símbolo viviente para las fuerzas de seguridad, representa valores como la vigilancia, la fuerza, la tenacidad, el coraje y el arrobo de los que llevan a cabo tareas difíciles.
En una publicación de la Policía Federal, se menciona que la primera aparición documentada del gallo como símbolo policial fue en las antiguas credenciales de la policía de París, creadas por Napoleón en 1800.
Este símbolo a su vez podría tener sus raíces en la mitología griega, donde el gallo era representado por Alectrión, un soldado que acompañaba a Ares, el dios de la guerra. Alectrión era un gallo con las características de un soldado, como la cresta, los espolones y un temperamento feroz, lo que lo hacía una figura ideal para representar la vigilancia y el coraje.
En la heráldica policial, el gallo sigue presente. En las insignias de las fuerzas de seguridad, como la Policía Federal Argentina y la de Neuquén, el gallo rojo aparece en posición de perfil, y en el caso provincial por delante del Volcán Lanín. De hecho, en la capital neuquina, la policía Federal realiza todos los años el acto conmemorativo de la fuerza en el monumento de Avenida Olascoaga y calle Libertad, donde está la figura del gallo. Esta identificación con un animal, también se encuentra en otras profesiones, como el bastón de Esculapio de los médicos, que está enlazado a serpientes.
El gallo como símbolo de valentía
La relación simbólica con el gallo no es exclusiva de la Policía de Neuquén. De hecho, según el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia, el gallo fue asociado a la identidad de los franceses en la Edad Media. Además, el símbolo del gallo, que representa vigilancia y valentía, se encuentra también en el escudo de la Policía Nacional de Paraguay, donde el gallo es representado en su "más gallarda postura", simbolizando el arrobo, la tenacidad y el coraje.
No sería extraño entonces que en el Curso de Operador Táctico donde se practica de modo intensivo durante 30 días en distintas actividades extremas se apeguen tanto a la figura del gallo. A través de las pruebas por las que fueron pasando, solo quedaron once practicantes seleccionados de un total de 70 inscriptos al curso de operadores tácticos en allanamientos a complejos, toma de rehenes, personas atrincheradas, rescates en la montaña, y trabajo específico en altura.
Si el gallo que estuvo en el edificio de seis pisos acompañando a los practicantes es "el cursante 0 y el único que va a quedar en el curso cuando se vayan todos", ahí estará en el tramo final del curso en Pino Hachado, cuando realicen pruebas de supervivencia en el terreno, marcha de montaña y una etapa final de tiro y se sepa quién es el más gallo.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario