El clima en Neuquén

icon
Temp
70% Hum
La Mañana neuquinos

Los convencionales neuquinos que sancionaron la Carta Magna provincial

Don Héctor Julio Cichero y un grupo de notables sentaron las bases de la organización del Estado de Neuquén.

Luego de la Revolución Libertadora de 1955 que derrocara al General Perón, gobernaba este territorio nacional el Capitán de Navío Ricardo Hermelo, quien entregó el gobierno a don Ángel Edelman, el primer gobernador constitucional.

Hoy vamos a homenajear y honrar a uno de aquellos legisladores de aquel entonces: don Héctor Julio Cichero. Él, como tantos otros personajes insignes, llegó a estas tierras de la mano del ferrocarril.

Solicito se coloquen los nombres de estos convencionales a las calles neuquinas, como las calles internas o espacios verdes de la Legislatura actual.

El territorio neuquino año 1957

Neuquén surgió como Territorio Nacional por Ley N º 1532, sancionada en 1884 y se mantendría en esta condición hasta 1954, en tiempos de dictarse la ley Nª 14.315. Dicha norma reconoció la existencia de los Territorios Nacionales en condiciones de ser provincializados y les otorgó el derecho electoral en base al sufragio universal, secreto y obligatorio. Fue todo un cambio, dado que los territorios creados por la ley de 1884 no poseían autonomía ni autarquía. Eran simples divisiones administrativas del poder central.

Al promulgarse la ley 14.315, el entonces gobernador Pedro Luis Quarta fue designado por el Poder Ejecutivo con el cargo de Comisionado Federal. Cumplió funciones durante el dictado de la Ley 14.408 de provincialización de Neuquén y permaneció en el cargo hasta que se produjo la caída del gobierno peronista.

El Decreto Ley Nacional n º 4347 de 1957 dispuso congregar al pueblo neuquino a una Convención Provincial, la cual debía elegir los convencionales que dictarían la constitución de la provincia. Es así como el Interventor Federal Ricardo Hermelo, en cumplimiento de las disposiciones nacionales, convocó al electorado de Neuquén mediante Decreto n º 1227/1957 a elegir a sus representantes nacionales y provinciales el día 28 de julio de 1957. Se consideró a la provincia un distrito electoral que debía elegir tres miembros para la Convención Nacional (que reformaría la Constitución Nacional) y veinticuatro para la Provincial.

Los partidos políticos reconocidos (recordemos que el peronismo estaba proscripto) y que desearan concurrir a la elección de convencionales deberían oficializar sus respectivas listas ante el Juez Electoral del Distrito.

constituyentes2.jpg

La Honorable Convención Constituyente comenzó sus sesiones el 28 de agosto de 1957, presidida por el miembro de mayor edad Sr. Ángel Edelman (U.C.R.I.). Lo acompañaban como secretarios los Sres. José A. Fernández (U.C.R.P.) y Manuel Vega (D.C.). El resto de los convencionales eran: Aurelio Bassi (Partido Conservador); Armando Casanova (U.C.R.I.); Lorenzo Crease (U.C.R.I.); Andrés De Larminat (Partido Conservador); Miguel Espinosa (U.C.R.I.); Juan C. Galeano (U.C.R.P.); Alfredo Godoy Días (U.C.R.P.): Antonio Giambellucca (U.C.R.P.); Pedro Heredia (Partido Comunista); Alfredo W. Izaguirre (Partido Demócrata Cristiano); Diego Axel Jacob (Partido Socialista); José Jaritonzky (U.C.R.I.); Ervigio Lovotti (Partido Demócrata Progresista); Miguel Mujica (U.C.R.I.); Héctor Saúl Manzini (U.C.R.I.); Carlos Olano (U.C.R.P.); José Sánchez (Partido Socialista); Robinson Sepúlveda (U.C.R.I.); Normando Zingoni (Partido Conservador); estaban ausentes: Héctor Cichero (U.C.R.I.) y María Dolores Josefina Goy (U.C.R.I.)., por haberse trasladado a la Capital Federal convocados por el gobierno nacional.

Fue así que la constitución provincial fue sancionada el 28 de noviembre de 1957. Su Preámbulo, que sigue la tendencia de la Constitución Nacional, se caracterizó por incluir principios de constitucionalismo social tales como: postular una sociedad sin privilegios, establecer un efectivo régimen municipal y consolidar las instituciones republicanas dentro del principio del federalismo.

constituyentes3.jpg

La Carta Magna estableció que el Poder Ejecutivo sea unipersonal como la mayoría de las provincias, mientras que el Legislativo unicameral, como las provincias de menor población e importancia económica (recordemos que este era el concepto que se tenía de nuestra nueva provincia al momento de la sanción de la norma).

Uno de aquellos constituyentes tan importantes para la historia de nuestra provincia fue Héctor Julio Cichero que nació en Remedios de Escalada, provincia de Buenos Aires, el 12 de enero de 1919. Era hijo de José Cichero y de María Angélica Bordoli. De esta unión nacieron: Héctor, María Angélica y Rubén Omar.

constituyentes4.jpg

En su Buenos aires natal trabajaba como taquígrafo-dactilógrafo en la fábrica de galletitas Bagley. Su padre, que era ferroviario, lo anotó para que ingresara a trabajar en el medio; fue así que lo llamaron en 1939. Se inició como aprendiz de maquinista de las máquinas a petróleo, a carbón y las eléctricas, con motor diesel.

Héctor cantante

En sus pasos como cantante, Héctor tuvo impresionantes maestros: Mariano Mores en interpretación, Osvaldo Pugliese y Fidel Pintos en dicción, entre otros.

La Fraternidad

Por no ser peronista, Héctor fue dejado cesante de sus funciones y reincorporado luego de la Revolución Libertadora de 1955. En los años de cesantía, trabajó como vendedor de helados en la confitería Haltrich y como administrativo en un comercio de venta de abonos y plantas de Cipolletti.

Su inquieto espíritu y su amor por la militancia hicieron que en 1956 presidiera la Fraternidad, el gremio de los ferroviarios.

Monseñor De Nevares

Cuando en inicios de la década del ‘60 arribara a estas tierras Monseñor Jaime de Nevares, el primer obispo de la Diócesis neuquina, fue agasajado por Cichero y un grupo de personajes neuquinos.

Posteriormente, legislaría a favor de los derechos de los mapuches, entre tantos otros temas, que le preocuparon tanto a él como a Monseñor de Nevares.

También visitó esta capital el Presidente Arturo Frondizi, quien conocía a don Héctor y le tenía mucha confianza. Cuando Frondizi fundó el MID, Movimiento de Integración y Desarrollo, don Cichero participó como co-fundador en esta ciudad.

Asimismo, cuando Frondizi fue derrocado y enviado a la prisión en Bariloche, don Héctor lo fue a visitar.

Su familia

En el año 1941 se casó en Neuquén –en el “Chateau Gris” antigua casa de gobierno– con su novia de la infancia: doña Clara Hidalgo. De esa unión nació su única hija, Carmen, que le dio un nieto, Héctor Oscar y bisnietos.

ANDOS – ADOS

Carmen, hija de nuestro homenajeado, nos relató – hace una década- que cuando se consiguió el terreno para erigir el futuro hospital ferroviario, don Héctor y los legisladores de la nueva provincia se abocaron a la tarea de conseguir los fondos para la construcción del edificio.

constituyentes5.jpg

La Ley n º 131, sancionada por la Legislatura de la provincia del Neuquén en 1960, autorizó al Poder Ejecutivo a conceder a la Dirección General de Asistencia y Previsión Social para Ferroviarios un préstamo de hasta diez millones pesos moneda nacional destinado a la construcción de un policlínico en esta ciudad. La institución contaba con una capacidad de cuarenta camas.

Cuando el ADOS fue reinaugurado don Cichero fue invitado a la ceremonia por haber sido uno de los impulsores del hospital.

Derecho a huelga

Una frase que Héctor pronunciara el 25 de julio de 1957, al tratarse el derecho a huelga en la Convención Constituyente, fue: “Yo estoy sentado en esta banca porque vengo representando a una clase y tengo que darle satisfacción a esa clase, en el sentido de que ha gastado hasta el último cartucho para defender sus derechos y lo que les pertenece”

Escudo neuquino

En el año 1958 participó, como legislador, de la elección del escudo de la provincia, en donde resultó ganador don Aldo Mastice.

A lo largo de su vida, Don Héctor cumplió múltiples funciones. Entre las más relevantes se encuentran: Presidente del Círculo de Legisladores, diputado en el primer Gobierno Constitucional Edelman-Asmar, diputado en la primera gestión de don Felipe Sapag.

Por todo ello ha recibido numerosos reconocimientos –diplomas, medallas– a su labor como convencional, diputado, ferroviario.

Volvemos a homenajear a Héctor Cichero, un hombre que forjó uno de los capítulos más importantes de la historia neuquina: el de la sanción de nuestra Carta Magna Provincial, fundamental para la apertura al progreso de estas tierras.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario