El clima en Neuquén

icon
28° Temp
20% Hum
La Mañana guanacos

Los guanacos, una especie en recuperación en Neuquén: hay 20 mil en toda la provincia

La población iba en descenso por las picadas y caminos petroleros que facilitaban la caza, pero la población comienza a mostrar signos de recuperación.

Los registros oficiales dan cuenta que hay 20 mil guanacos deambulando por todo el territorio neuquino. Si bien su declinación se atribuye en gran medida a la competencia con el ganado y la caza furtiva, estudios recientes muestran indicios de recuperación, gracias a un mayor control y a la educación ambiental.

En Neuquén, el guanaco está categorizado como especie vulnerable, según la resolución Nº 0887/21. Entre las causas de la declinación poblacional de los guanacos en territorio provincial se encuentran la competencia con el ganado (especialmente ovino y caprino) y la apertura de picadas asociadas a la actividad hidrocarburífera que facilitan el acceso a los cazadores furtivos.

En las II Jornadas Argentinas de Camélidos Silvestres Sudamericanos de 2024, investigadoras e investigadores de Dirección de Ecosistemas Terrestres del Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN) y de la Wildlife Conservation Society de Argentina publicaron los resultados de dos trabajos con la especie: “Abundancia, distribución y tendencia poblacional del guanaco (Lama guanicoe) en Neuquén y factores de cambio” y “Experiencia de cierres de caminos petroleros y respuesta de la población de guanacos (Lama guanicoe) a una acción de conservación en Neuquén”.

guanacos.webp

Según estos relevamientos, deambulan por la provincia cerca de 20.000 guanacos silvestres: el 60% se encuentra en el noreste, el 24% en el sur y el 16% restante está conformado por varias poblaciones pequeñas, muy aisladas entre sí.

La población de guanacos en el noreste de Neuquén declinó entre un 93 y un 96% en 20 años, debido a la caza furtiva facilitada por picadas y caminos petroleros. Pero gracias al mantenimiento en el tiempo del cierre definitivo de esas picadas, aumentando el contralor y disponiendo cartelería educativa, la población comienza a mostrar signos de recuperación. También existen otros factores que colaboran a esta situación, como la coexistencia con actividades productivas y el abandono de campos que contribuyen a la disminución de la caza furtiva.

El guanaco (Lama guanicoe) es el herbívoro nativo más grande de Patagonia. Desde la llegada de los españoles a América, las poblaciones de guanaco mermaron dramáticamente de unos 50 millones en todo su rango de su distribución hasta unos pocos cientos de miles. El 95% de los individuos remanentes se encuentran en la Argentina -estimaciones indican que habría aproximadamente entre 1.200.000 y 1.900.000 en el país- y, la gran mayoría, en la Patagonia.

guanacos2.webp

El herbívoro nativo más importante

En términos ecológicos, el guanaco es el herbívoro nativo más importante de ambientes áridos y semi-áridos. Como principal consumidor de la vegetación característica del lugar, mantiene la estructura del suelo y modula el crecimiento de esa vegetación. Sus bosteaderos -estructuras que construyen en comunidad para acumular orina y heces- funcionan como “trampas de semillas” para dispersar vegetación.

Además, es la principal presa del puma (Puma con color), el mayor carnívoro nativo, con lo cual las poblaciones de guanaco sanas evitan y minimizan de manera indirecta los conflictos entre este depredador y la ganadería menor.

guanacos1.webp

Monteverde explicó que también puede tener funciones económicas como su uso turístico, ganadero o como “recuperador” de campos degradados. Sumado a eso, tiene un arraigo histórico-cultural ya que poseía diversos usos por parte de las culturas originarias de la Patagonia.

Día Internacional

El 23 de agosto de 2024 se celebró por primera vez el Día Internacional del Guanaco. La designación fue consensuada por 40 organizaciones de diferentes ámbitos de los países en donde se encuentra este herbívoro nativo que conecta paisajes y culturas en América del Sur. Entre ellas, el Centro de Ecología Aplicada del Neuquén.

Contar con un Día Internacional permite generar conciencia sobre la importancia de este camélido y la necesidad de proteger las áreas donde habita, así como resaltar el rol ecológico del guanaco y sus procesos migratorios transfronterizos e impulsar redes de áreas protegidas interconectadas por corredores de vida silvestre.

“Nuestra Patagonia evoluciona con guanacos, choiques, maras, pumas, zorros, etc. Las especies domésticas y exóticas llegan al escenario mucho después. Esto debemos asumirlo a la hora de tener una mirada histórica y ecosistémica de la situación, para así proponer e implementar las mejores estrategias de manejo y conservación”, concluyó Monteverde.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario