Lucila Crexell se sumó a un nuevo interbloque afín a Javier Milei en el Senado
Las Provincias Unidas está compuesto por el bloque Unidad Federal y los monobloque Cambio Federal, Despierta Chubut y el MPN.
La senadora nacional neuquina Lucila Crexell es una de las integrantes de un nuevo interbloque de la Cámara Alta amalgamado por la cercanía con el gobierno libertario que encabeza Javier Milei. Lucila Crexell había acordado ir de embajadora argentina a la Unesco en tiempos de la negociación de los votos para la Ley Bases, pero hasta ahora no se concretó su nombramiento y siguió al frente de la banca que ganó en 2019 formando parte de la boleta de Juntos por el Cambio.
El nuevo interbloque de la Cámara Alta fue denominado Las Provincias Unidas y contiene a senadores que, además de haber sido funcionales a Milei son contrarios al kirchnerismo. El lema remarcado desde el nuevo interbloque es la imposición de una "agenda federal" dentro de la cámara.
El nuevo espacio está integrado por seis representantes provinciales del peronismo no kirchnerista, una senadora radical y otra con autonomía propia, según el documento de presentación, informó la Agencia Noticias Argentinas, tras asegurar que accedió al mismo.
Se trata de una idea que había sido motorizada meses atrás, principalmente, por el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y se concretó recién ahora para llevar adelante una "agenda federal", indicaron fuentes legislativas. El mandatario chubutense es macrista fiel al líder y fundador del Pro, Mauricio Macri. A esta altura de la gestión de Milei, Torres superó la confrontación que planteó al comienzo con el presidente.
Quiénes acompañan a Lucila Crexell
El interbloque Las Provincias Unidas contiene al bloque Unidad Federal, integrado por Carlos "Camau" Espínola, Edgardo Kuider y Alejandra Vigo, junto a los monobloques Cambio Federal, del salteño Juan Carlos Romero; Despierta Chubut, de Edith Terenzi, y el Movimiento Popular Neuquino.
Espínola será el presidente del interbloque y hará su debut en la reunión de Labor Parlamentaria en la que se definirá si hay sesión el próximo jueves para tratar el proyecto de ley de ampliación del Registro Nacional de Datos Genéticos y los pliegos de camaristas federales.
Espínola y Kueider tienen sintonía fina con Santiago Caputo, asesor principal de Milei. Kueider fue el candidato de Caputo para presidir la Bicameral de Inteligencia, que finalmente quedó en manos del radical Martín Lousteau, uno de los enemigos de Balcarce 50.
El último guiño de Espínola y Kueider a Caputo fue haber votado a favor de mantener el decreto que le otorgó fondos millonarios a la SIDE, un tema frente al cual Romero y Crexell prefirieron no expedirse apelando a ausentarse en la votación, mientras que Vigo y Terenzi votaron en contra de los intereses del gobierno nacional.
Tomando como referencia la postura de cada uno de los seis miembros del nuevo interbloque ante la plata que querían Milei y Caputo para la inteligencia no habría que considerar al espacio con posturas únicas para todos los temas que deban abordar en adelante.
Seis integrantes
Antes de la conformación final del interbloque se especulaba con que se sumaron nueve senadores, pero los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano prefirieron quedarse afuera al igual que la rionegrina Mónica Silva.
Los dos primeros responden al gobernador Claudio Vidal, quien ganó las elecciones en la lista de Juntos por el Cambio, pero su origen es netamente sindical, siendo por años el líder de los petroleros santacruceños antes de llegar a la Gobernación. Mientras Silva actúa en línea con el madantario rionegrino Alberto Weretilneck.
"Como representante de un partido provincial voy a consolidar la defensa de los intereses rionegrinos antes de animarme al compromiso con diferentes jurisdicciones", dejó transcender Silva. La principal crítica y resistencia al interbloque nuevo de parte de la rionegrina era que quitaba "plasticidad" para negociar con el Gobierno.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario