La comisión directiva manifestó que habrá una mesa técnica el próximo martes 18 para tratar los otros temas por fuera de la cuestión económica.
Desde la Comisión Directiva de ATEN rechazaron la propuesta que hizo el Gobierno en la mañana de este jueves por considerarla “insuficiente” e indicaron que aguardarán una nueva convocatoria donde se contemple la actualización automática. En esta postura coincidieron con los gremios estatales que también se reunieron esta jornada con la Provincia.
El secretario General de ATEN, Marcelo Guagliardo, resaltó que los docentes necesitan que el incremento salarial se acerque más “a la realidad de Neuquén”, que dista de la medición nacional del INDEC.
Guagliardo subrayó, a través de las redes oficiales del gremio, que “se planteó la necesidad de una cláusula de actualización automática del salario (sobre el 2026), que no fuera trimestral y que permitiera que el salario se ajustara a un índice más cercano a la realidad de Neuquén, teniendo en cuenta la distorsión entre la inflación medida por el INDEC y la de la provincia”.
Recordó que, en la primera convocatoria del gobierno, le habían realizado otros reclamos sobre el funcionamiento de SISO (Sistema Integrado de Salud Ocupacional), el impacto que tiene la resolución 1290, funcionamiento de direcciones de nivel, el traslado de salas de nivel inicial, de escuelas primarias a los jardines integrales. Además, del “tema principal de la de la convocatoria vinculado con el salario, la necesidad de recuperación salario y el planteo de sostener una cláusula de actualización automática”.
La propuesta del gobierno a los docentes
Guagliardo indicó que la oferta salarial del gobierno provincial de esta mañana está en un marco nacional que prevé una inflación para el 2026 de un 10,8%. En este contexto, el sindicalista detalló que "el Gobierno formuló un planteo semestral donde hay dos trimestres con un porcentaje fijo. No la de IPC. Un porcentaje del 2,5 en el primer trimestre, 2,5 en el segundo trimestre, más una nueva convocatoria en el mes de julio 2026 para discutir la forma de continuar el resto del año".
Los dirigentes le manifestaron que esa propuesta "no tenía absolutamente nada que ver con lo que le habíamos planteado en la primera reunión, donde dejamos claro que seguíamos insistiendo con la necesidad de recuperar salarios", que no se iba a conseguir con ese planteo y mucho menos ante la falta de una cláusula de actualización automática.
Remarcaron que lo que pretenden de esta mesa de negociación es "mantener una relación salario-inflación" y que, aún con críticas, entienden que sería a través del IPC, que es el más cercano a poder conseguirla.
"Solamente decir que la enorme mayoría de los acuerdos salariales celebrados en el último año han sido del orden del 1% mensual. Sí, el 1% mensual cuando estamos teniendo una inflación, la medición del mes este que se termina del el 2,7 Neuquén y del 2,4 a nivel nacional", agregó.
Dijo que esta formulación, porque aclaró que no fue en términos formales, "estaba muy lejos de eso y que insistíamos con la necesidad de que se atienda la demanda y que se valorice la importancia que tiene que el salario de los trabajadores y trabajadoras de educación, como el salario de los trabajadores en general".
Guagliardo adelantó que pedirán "que el gobierno revise el planteo y valore que estamos en una mesa de negociación, que esperamos resolver un tema que puede aparecer en el ciclo lectivo, pero que tiene que hacer un gran esfuerzo para que nos de una herramienta que para nosotros es central que es la cláusula de actualización".
Te puede interesar...









Dejá tu comentario