Video: ¿Cuáles son los petroleros que no pagarán Ganancias?
El sindicato petrolero celebró la excepción para los trabajadores, pero no todos están alcanzados por el beneficio. Los detalles.
Después de varios meses de debate, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó la ley conocida como Paquete Fiscal, que incluye cambios en el Impuesto a las Ganancias. Según las estimaciones, unos nuevos 800 mil trabajadores en todo el país serán alcanzados por este tributo y, entre ellos, muchos empleados públicos y privados de Neuquén. Sin embargo, las gestiones de las autoridades provinciales permitieron que algunos petroleros de Vaca Muerta no tengan esta carga impositiva.
A través del decreto 652, el presidente Javier Milei reglamentó la ley que introduce cambios al Impuesto a las Ganancias. A partir del salario de julio, que se cobra en agosto, 800 mil trabajadores de todo el país se sumarán al pago de este tributo, que ya no tiene beneficios para los habitantes de la Patagonia.
Los alcanzados por Ganancias son todos aquellos que tengan salarios brutos de al menos 1,8 millones de pesos si son solteros y 2,2 millones de pesos si son casados con hijos.
Sin embargo, el artículo 82 de la ley incluye la excepción del impuesto al personal de pozo. Es decir, a los que realizan exploración petrolífera o gasífera en campaña y también actividades para la operación en boca de pozo. También se considera personal de pozo a los que no trabajan directamente en el yacimiento pero que realizan tareas de operación y mantenimiento que son indisolubles de la producción de hidrocarburos.
Excepción para los "boca de pozo"
A través de un comunicado, el sindicato que agrupa a los operarios de boca de pozo celebró la iniciativa. "El logro de eliminar el impuesto al trabajo surge gracias a la intensa y trabajosa gestión que llevó adelante el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa ante las autoridades nacionales competentes y cámaras empresarias", señalaron.
"La organización, conducida por Marcelo Rucci, logró una histórica victoria para los afiliados a la organización sindical al asegurar que los trabajadores del sector no estén sujetos al impuesto a las ganancias, considerado el más injusto de los impuestos al trabajo. La gestión alcanza a miles de trabajadores que día a día producen la energía del país y generan el escenario de inversiones y producción con mayor proyección en la Argentina", afirmaron.
Según reza el decreto que reglamenta los cambios en Ganancias, lo dispuesto en el artículo 82 de la Ley N° 27.743 define que "el "personal de pozo" incluye a aquellos que realizan actividades esenciales como la exploración petrolífera o gasífera, tareas en boca de pozo, perforación, terminación, mantenimiento, reparación, intervención, producción, servicios de operaciones especiales y servicios de ecología y medioambiente".
"Asimismo, se reconoce como "personal de pozo" a los trabajadores que, aunque no se encuentren directamente en los pozos, desarrollan labores indisolubles a estas actividades, como la operación y mantenimiento de instalaciones necesarias para la producción de hidrocarburos", dice la normativa.
Qué pasa con los administrativos
El artículo deja afuera del beneficio al personal administrativo y a los que ocupan cargos ejecutivos o jerárquicos, que sí tendrán que pagar el impuesto.
El decreto expresa que en ningún caso el personal administrativo califica como “personal de pozo” y tampoco deberá considerarse a todo otro personal -cualquiera fuera su puesto o categoría- que no encuadre como “personal de pozo”.
"La excepción contenida en el segundo párrafo del mencionado artículo 82 relativa al personal directivo, ejecutivos y gerencial comprende a quienes ocupen o desempeñen en empresas públicas o privadas cargos en directorios, consejos, juntas, comisiones ejecutivas o de dirección, órganos societarios asimilables o posiciones gerenciales que involucren la toma de decisiones o la ejecución de políticas y directivas adoptadas por los accionistas, socios u órganos antes mencionados", establece la norma.
Uno de los puntos de la ley que generó mayores controversias es que, desde ahora, se computarán para el cálculo del gravamen las horas extras, viáticos y similares, y no habrá una alícuota diferencial para los trabajadores de la Patagonia, como existía en la ley vigente durante el gobierno de Alberto Fernández, que era del 22%.
Otros detalles de Ganancias
¿Cuánto tienen que pagar?
La alícuota oscila entre el 5% y el 35% según el monto de cada salario. Por ejemplo, para un trabajador sin hijos que gane 2 millones de pesos y no pueda deducir gastos, el impuesto será de 11 mil pesos por mes. Un trabajador con dos hijos que gane 4 millones de sueldo bruto deberá pagar 380 mil pesos mensuales si no hace deducciones.
¿Cómo se puede aliviar el impuesto?
Se pueden deducir algunos gastos para reducir la carga fiscal, como el alquiler de una vivienda, el servicio doméstico, hijos a cargo o gastos educativos.
¿Cada cuánto se actualiza el piso de Ganancias?
La ley también establece que cada tres meses se va a actualizar el mínimo no imponible; es decir, el piso de salario que queda afuera del impuesto. En 2025, la actualización será cada 6 meses.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario