Novaresio cruzó a entrevistada por el lenguaje inclusivo: "Ridícule"
El periodista enfrentó a la dirigente del gremio docente Alejandra López por usar el lenguaje inclusivo y no poder sostenerlo.
Lenguaje inclusivo sí, lenguaje inclusivo no, ese es de dilema de los docentes y comunicadores de la argentina desde que se comenzó a usar la nueva modalidad que, según sus adeptos, no discrimina por género femenino o masculino, sino que los abarca a los dos. Recientemente Luis Novaresio se sumó a la disputa de su uso con la gremialista docente Alejandra López, a quien le realizó una entrevista para radio La Red.
Después de escuchar la naturalidad con que la sindicalista lo ponía en práctica, el periodista dio su opinión en una sola frase y sacudió las redes sociales. "Termina siendo ridícule. Le dejo un salude ¿Se dio cuenta que sostuve más la ‘e’?", expresó Novaresio en su diálogo con López, y añadió: "Pensar al lenguaje inclusivo como un modo cool de hablar no se sostiene y termina siendo ridícule”.
Sucede que, durante la entrevista, la docente, entre otras definiciones expresadas con lenguaje inclusivo, dijo: “Lo que planteamos nosotres y muchos otros gremios" o "una vuelta todes juntes". No obstante, no logró mantener la forma a lo largo de toda la charla. Esto ocurrió en formulaciones como “todos queremos que la escuela vuelva" o el empleo de los sustantivos "niños, niñas, jóvenes y adultos".
Rápido como es Novaresio le recriminó a la también secretaria general del gremio porteño que nuclea a los docentes de escuelas privadas: "Hay una cuestión que quiero tratar. En un momento me dice todes, después todos, mascarilla y no mascarille. Después lo vemos...".
Entonces, de inmediato la docente se corrigió: "Ningune protestó porque no había clases presenciales, ¿pero pidieron volver a las aules?, el 70% de los alumnes no va en colective", queriendo mostrar un manejo fluido del lenguaje inclusivo.
Para finalizar el intercambio de pareceres, Novaresio señaló: “pPnsar al lenguaje inclusivo como un modo cool de hablar no se sostiene y termina siendo ridícule”. Y López expresó: “No es cool, con respeto le digo, debería conocer más la realidad cotidiana de las aulas”.
"Ahora dice aulas y nosotros, nosotres; pongámonos de acuerdo...", indicó Novaresio, a lo que López le replicó: "Me costaba incluirla y me lo plantearon mis alumnos de primer año muy fuertemente". Y agregó: "Es un proceso de transición como docente en lo discursivo, me quedó marcado. Cuando estoy con grupos (frente al aula) a veces consensuamos: a algunos les molesta si no lo uso. Es un debate. Pero me parece que está desviando el tema".
"Está perfecte si no quiere contestar. Nuestra generación podía leer un texto. Hoy los chicos, mientras se da este debate, no lo entienden, no saben hacer una operación básique", concluyó Novaresio.
El lenguaje inclusivo hace referencia a toda expresión verbal o escrita que utiliza preferiblemente vocabulario neutro, o bien hace evidente el masculino y el femenino, evitando generalizaciones del masculino para situaciones o actividades donde aparecen mujeres y hombres. La Real Academia Española lo calificó como "innecesario”.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario