Día de la Memoria: Rocío Demarco nació en cautiverio en 1980 y todavía busca su identidad
Denunció que el Gobierno de Milei desmanteló la CoNaDI y su ADN quedó inconcluso, como el de muchas otras personas que se preguntan quiénes son.
Rocío Demarco nació el 30 de marzo de 1980 en un centro clandestino de detención durante la última dictadura military, a casi 45 años del golpe de Estado, todavía no conoce su verdadera identidad. No es el único caso, pero si es el ejemplo de algo que en los últimos meses comenzó a crecer.
Es que según supo la Agencia Noticias Argentinas, Demarco denunció públicamente que el Gobierno de Javier Milei “cortó la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CoNaDI)”, lo que impidió avanzar en la comparación genética que podría haber permitido conocer su origen biológico.
Día de la Memoria: qué dijo Rocío Demarco
Demarco participó este lunes de la masiva movilización por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, y en diálogo con C5N afirmó: “Es importante estar acá para recordarle a este Gobierno que el pueblo tiene memoria”. Sostuvo que “se están dejando de lado todas las políticas de memoria que son súper importantes” y lamentó: “Nos están pisoteando, maltratando, reprimiendo”.
“Todavía busco a mis padres biológicos. No sé su historia, no sé nada porque mi partera estuvo investigada en el tráfico de bebés en la dictadura”, explicó. A la fecha, 138 personas recuperaron su identidad gracias al trabajo de Abuelas de Plaza de Mayo, pero aún quedan cientos de casos pendientes. La interrupción del funcionamiento pleno de la CoNaDI, según denuncian organismos de derechos humanos, es uno de los principales retrocesos registrados en esta materia durante los últimos meses.
Demarco concluyó con un mensaje directo: “¿Quién reprime a su abuelo? Esa gente no tiene familia. Milei y Bullrich se tienen que ir”.
El informe anual
El informe anual de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad (PCCH), a cargo de la fiscal federal María Ángeles Ramos, cerró el año 2024 con 14 sentencias, “que sumaron 20 condenas y 12 absoluciones ” y afirmó que, desde 2006 (año en que se reiniciaron los juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado), “hay 1.195 personas condenadas y se dictaron 332 sentencias”.
Asimismo, el texto plasmó que aún se encuentran “613 personas detenidas”, de las cuales el 81% “permanece en arresto domiciliario” y, por otra parte, hay “65 causas” que esperan el juicio oral y el 3% ya tiene “fecha de inicio”.
“El documento consigna datos de elaboración propia a partir de la sistematización, procesamiento y análisis de la información brindada por las fiscalías y unidades fiscales especializadas de todo el país, actualizados hasta el 2 de diciembre pasado, sobre la situación de las personas sujetas a proceso y el avance de las causas judiciales”, indica el texto de la PCCH.
Además destacó que, durante estos 18 años, el Ministerio Público Fiscal (MPF) investigó “a 3.775 personas por crímenes de lesa humanidad y que hay 668 causas en trámite”; en la misma línea, detalló que, durante todo el 2024, y hasta el cierre de este informe, “se iniciaron 15 juicios orales”, de los cuales “siete continúan con el debate en curso y ocho ya obtuvieron sentencia”.
“El número de personas sometidas a proceso, y que no han obtenido sentencia, representa el 46%. De ellas, 370 se encuentran procesadas, 161 con falta de mérito y 100 fueron sobreseídas”, confirmó el documento.
También, se informó que “465 tienen pedido de indagatoria, mientras que 70 personas ya declararon”, pero aún no se resolvió su situación procesal.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario