El clima en Neuquén

icon
20° Temp
49% Hum
La Mañana dólar

La suba del blue: para el Gobierno, varios bancos recalentaron el dólar

Acusa a entidades de generar condiciones para las cotizaciones financieras, hasta llevarlos a récords desde la crisis de julio.

La semana pasada el el dólar MEP rozó los $320 y el contado con liqui los $340, de cara a los vencimientos por $847.110 millones que se deberán afrontar en diciembre. Ante esto, el Gobierno acusó a varios bancos de recalentar estos dólares hasta llevarlos a récords desde la crisis de julio.

Funcionarios aseguraron que los bancos “jugaron a rumores con audios y fake news empujando la devaluación”, en referencia a un rumor de que el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, habría presentado su renuncia.

Los rumores vinieron luego de que Rubinstein reconociera públicamente dificultades para cumplir la meta del déficit fiscal y dijera que “no es posible salir del cepo ahora, si hacés una devaluación y sale mal es un Rodrigazo”.

En ese contexto, aseguran que hay una fuerte incertidumbre sobre las posibilidades que el Gobierno puede tener para refinanciar la deuda en pesos. Los analistas sostienen que “hay un tema de liquidez porque hay muchos vencimientos juntos e incertidumbre política”.

Otros factores que sumaron preocupación fueron que el fondo de inversión Templeton vendió todos sus bonos por más de $25.000 millones en Argentina. Este fondo junto con Pimco quedaron “atrapados” en septiembre de 2019 en el “reperfilamiento” de la deuda en pesos que hizo el entonces ministro de Economía, Hernán Lacunza.

"No es posible salir del cepo ahora, si hacés una devaluación y sale mal es un Rodrigazo", dijo el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein.

En este escenario, el Gobierno analiza lanzar una nueva nueva versión del “dólar soja” proponiéndole a los exportadores de granos un tipo de cambio de $225, con lo que buscarían conseguir una liquidación anticipada de US$3.000 millones. De la parte de estos US$3.000 millones que obtenga el Banco Central se sumarán a las reservas unos US$5.000 millones del swap con China

El tema, sostienen varios analistas, es que hoy el mercado permanece en modo espera, con poco dinamismo y aguardando anuncios, con lo cual un nuevo dólar soja no tendría el mismo éxito que la última versión.

Según dicen, cuánta soja podrían vender los productores dependerá del tipo de cambio que se establezca y de cuáles sean las necesidades de fondos ante una cosecha de trigo reducida por la sequía. Además, no se espera el mismo impacto de la versión anterior del dólar soja porque los productores vendieron en septiembre mucha mercadería que no tenían pensado comercializar, con la cual van a hacer caja durante el verano.

Otro sector de los analistas sostienen que los productores no estarán tentados a vender soja a $215 $225, pero eso podría cambiar si se ofrecieran valores más cercanos a los vigentes en el mercado.

Con este eventual dólar soja, el Gobierno buscaría construir un “puente cambiario” que le permita llegar a marzo, cuando ingresarían dólares de la cosecha gruesa. También espera que a mediados del año próximo esté terminado el gasoducto de Vaca Muerta y que eso permita bajar de US$11.000 millones a US$5.000 millones las importaciones de energía.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario