El clima en Neuquén

icon
14° Temp
38% Hum
La Mañana Patagonia

Por qué se celebra hoy el Día Nacional de la Patagonia

Fue definido por ley para conmemorar un hito clave en la historia de la Patagonia, que también fue importante para el surgimiento de los Parques Nacionales.

El Día Nacional de la Patagonia se conmemora cada 11 de octubre. Fue instaurado por el Congreso de la Nación a través de la ley 25.394, sancionada el 30 de noviembre de 2000 y promulgada el 3 de enero de 2001. Desde entonces, se resalta una de las medidas tomadas en los albores de la prolífica Generación del ’80.

Durante la presidencia de Nicolás Avellaneda se impulsó la ley 954 de creación de la Gobernación del Territorio de la Patagonia en el marco de la denominada Conquista del Desierto. “Desde el océano por el Este, hasta la Cordillera por el Oeste, y desde los ríos Negro y Neuquén por el Norte hasta el Cabo de Hornos por el Sur”, establecía el texto que fijaba dicha jurisdicción y establecía como sede de las autoridades la localidad de Mercedes de Patagones, hoy la ciudad de Viedma.

A qué se denominó Gobernación de la Patagonia

La Gobernación de la Patagonia, también llamada Territorio de la Patagonia, fue una región que administró el gobierno federal argentino entre el 11 de octubre de 1878 y el 16 de octubre de 1884 y comprendía los actuales territorios de la Patagonia y parte de la provincia de La Pampa.

Fueron los tiempos en los que Julio Argentino Roca encabezó la llamada Conquista del Desierto, la incursión militar que aun hoy, casi un siglo y medio después, genera controversia alrededor del reclamo territorial de los pueblos originarios que ocupaban la Patagonia en aquellos tiempos.

Lago Frías dentro del Parque Nacional Nahuel Hupi 1200 x 678.JPG
Antigua vista de la Lago Frías, dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi

Antigua vista de la Lago Frías, dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi

La historia indica que con la promulgación de la ley 1532, se crearon posteriormente los Territorios Nacionales que dividieron a la Gobernación de la Patagonia: La Pampa, Chubut, Río Negro, Santa Cruz, Neuquén y Tierra del Fuego.

Día Nacional de la Patagonia: la piedra basal de los Parques Nacionales

A través de una carta de donación, con fecha 6 de noviembre de 1903, Francisco Moreno le cedió a la Nación tres leguas cuadradas (aproximadamente 7500 hectáreas ) de su propiedad ubicadas en cercanías de la Laguna Frías y Puerto Blest, al oeste del lago Nahuel Huapi. En su texto, el perito Moreno explicitó los motivos por los que tomaba tal determinación: “para que sean consagradas como parque público natural”.

Con el transcurso del tiempo la donación fue aceptada y ampliada en territorio: llegó a las 785.000 hectáreas. De esa manera, el 8 de abril de 1922, se creó el Parque Nacional del Sur, que en 1934 pasaría a ser el Parque Nacional Nahuel Huapi. Su primer intendente, el ingeniero Emilio Frey.

A lo largo de los años hubo distintas medidas tendientes a proteger y preservar la estepa patagónica, los bosques, el relieve de alta montaña, así como las cuencas hídricas y el patrimonio cultural de la región. En la actualidad existen unas 17 áreas naturales protegidas en la Patagonia argentina. La más reciente, creada en agosto de 2016, es la Reserva Natural Silvestre Isla de los Estados.

julio argentino roca.jpg
El Día Nacional de la Patagonia tiene vinculación con la Conquista del Desierto encabezada por Julio Argentino Roca.

El Día Nacional de la Patagonia tiene vinculación con la Conquista del Desierto encabezada por Julio Argentino Roca.

La región patagónica incluye también tres Parques Interjurisdiccionales destinados a proteger la ecorregión más grande de nuestro país: el Mar Argentino.

El Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, ubicado en la provincia de Chubut, fue creado en 2009. Su costa, recortada por bahías y caletas junto a más de 40 islas e islotes, le confiere rasgos únicos dentro del litoral patagónico.

En 2012 se incorporó a las áreas protegidas de la Patagonia el Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino, ubicado en la provincia de Santa Cruz. Aquí se encuentra la única colonia reproductiva patagónica del pingüino de penacho amarillo.

Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino 1200 x 678.jpg
El Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino, en la provincia de Santa Cruz.

El Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino, en la provincia de Santa Cruz.

Coincidentemente en Santa Cruz y en 2012, se creó el Parque Interjurisdiccional Marino Makenke. En dicho espacio de la Patagonia viven centenares de especies de peces y mamíferos como elefantes marinos, delfines australes y orcas. Sus representantes más característicos son las aves: se puede observar cauquenes, chorlos, flamencos, gaviotas australes y playeros.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario