El clima en Neuquén

icon
28° Temp
23% Hum
La Mañana Anuncio

¿Qué siginifica "reperfilar", la nueva palabra del diccionario económico argentino?

Este miércoles, el ministro de Haciendo, Hernán Lacunza, presentó una batería de medidas entre las que resaltó un término poco habitual en el escenario político nacional.

Por Fernando Schpoliansky - Contador Público/Posgrado en Economía Social

Así como lo fue desagio, convertibilidad, default, megacanje, tablita y tantas otras, hoy los argentinos incorporamos otra palabra a nuestro léxico diario: reperfilar.

El ministro de Hacienda de la Nación, Hernán Lacunza, anunció este miércoles cuatro medidas económicas con las que se busca descomprimir la presión sobre las reservas del BCRA y enviar una señal al mercado en medio de la incertidumbre sobre el escenario político.

Los principales anuncios de Lacunza fueron extender los vencimientos de deuda a corto plazo; renegociar la deuda en manos privadas; extender los plazos de los bonos en dólares; y dialogar con el FMI para reperfilar los vencimientos. Argentina debe empezar a devolver los 57.000 millones de dólares del stand by a partir del segundo semestre de 2021.

De estas 4 medidas, dos son de efecto inmediato y de las dos restantes, una será sometida a tratamiento del Congreso de la Nación y otra del Fondo Monetario Internacional. Cabe mencionar que el Congreso no fue consultado al momento de tomar la deuda ni le permitieron opinar sobre su destino.

El Ministro fundamentó la decisión de política financiera en haber observado lo ocurrido en los últimos días tras el resultado de las PASO; hasta el 9 de agosto se renovaban hasta el 80% de los vencimientos de las Letras del Tesoro (Letes) como Letras de Capitalización (Lecap), después del 11 de agosto se redujo a un 10 por ciento.

Estas medidas intentan aliviar el frente financiero y liberar recursos para que el Banco Central pueda garantizar la estabilidad cambiaria de modo de preservar la estabilidad monetaria y financiera, aún cuando ello implique postergar el pago a los grandes tomadores de deuda pública.

Buscan relajar la disponibilidad de reservas para atender eventuales demandas de orden cambiario. El efecto esperado debería ser de una menor presión sobre el mercado de cambios, haciendo menos exigente el programa financiero previsto.

Hasta acá se trata de un canje “voluntario” de los vencimientos y entonces deberíamos preguntarnos qué ocurrirá si los acreedores no aceptan. Porque si esa es la propuesta del Gobierno es porque es necesaria. De no aceptar, ¿entraríamos en default? ¿No será el momento que el Gobierno exija la liquidación de divisas de exportaciones en forma inmediata y poner límites a la fuga de capitales?

Es necesario resolver la inconsistencia estructural de la deuda, ya que podrá ser refinanciada y pagada solo si hay superávit primario y para ello es necesario que la economía del país crezca. En definitiva, estas medidas encubren la fragilidad de la economía argentina y solo muestran que la deuda, en las condiciones pautadas actualmente, resulta impagable.

LEÉ MÁS

El Gobierno anunció el inicio de negociaciones con el FMI para "reperfilar" los vencimientos de la deuda

Masiva marcha de las organizaciones sociales por bonos y aumentos salariales

El dólar llegó a $60 y el gobierno vendió reservas y obligó a exportadores a liquidar divisas

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario