En una conferencia de prensa, el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, dio a conocer una batería de medidas con el fin de calmar el ánimo de los mercados y de fortalecer una posible transición, en caso que Alberto Fernández se imponga en las próximas elecciones presidenciales.
En un contexto preocupante por la suba del dólar, del índice de riesgo país en alza, los vencimientos a corto plazo y la intervención permanente del Banco Central en el mercado cambiario, el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, anunció una batería de cuatro medidas para paliar la crisis. La intención, de esta manera, del Gobierno nacional es la de calmar el ánimo de los mercados y empezar a transitar una transición "lógica", en caso que Alberto Fernández confirme el resultado de las Primarias el próximo 27 de octubre.
"Tenemos que poder acordar entre todas las fuerzas políticas una campana que resguarde a los ciudadanos, no al mercado, por eso convocamos a todas las fuerzas políticas. A pesar de la buena voluntad de todos los representantes de la oposición, la dinámica de los últimos días demostró que eso no es suficiente", sostuvo el funcionario en un tramo de la conferencia de prensa brindada en el edificio del Ministerio.
En ese sentido, Lacunza apuntó a lo que el oficialismo considera clave en el corto plazo para paliar la crisis y bajar la tensión: la renegociación de los plazos de vencimiento en las letras y de los pagos de deuda que la Argentina tiene por delante.
"Buscamos extender los vencimientos de la deuda a corto plazo, donde la refinanciación de pasivos aparece condicionada por la incertidumbre electoral. Solo se aplicará para los inversores institucionales -entre tres y seis meses-, no para las personas humanas que cobrarán el total de sus acreencias como está previsto originalmente", lanzó el Ministro como primera medida.
En segundo término, comunicó que desde el Poder Ejecutivo elevarán "al Congreso un proyecto de ley que provea las herramientas necesarias para promover una extensión voluntaria de los plazos bajo jurisdicción local, sin quita de capital ni de intereses".
Por último, se refirió a un punto que desde la oposición le reclaman permanentemente al Ejecutivo nacional: la refinanciación de la deuda con el Fondo Monetario. "Hemos propuesto al FMI iniciar el diálogo, que inexorablemnte concluirá en el próximo mandato, para reperfilar los vencimientos de deuda con ese organismo internacional", afirmó Lacunza.
"De este modo, el Gobierno busca despejar el horizonte financiero de corto, mediano y largo plazo, de este gobierno y el próximo", aseguró el sucesor de Nicolás Dujovne.
Y concluyó: "Aun reconociendo que los resultados económicos del actual programa han sido inferiores a los esperados, especialmente, en materia de inflación y empleo, pretendemos que el punto de partida del próximo mandato sea más sólidos para recuperar el crecimiento sostenido, un tipo de cambio competitivo y un perfil de vencimiento más despejado".
En detalle, los cuatro puntos previstos por el Gobierno Nacional:
• Reperfilamiento de corto plazo:
o En cada vencimiento se pagará: el 15% a la fecha de vencimiento, un 25% a los tres meses y el 60% a 6 meses.
o Cada título devengará su tasa correspondiente hasta la fecha de pago.
o En el caso de las LECAP que venzan a partir de 2020, solo se extenderán 3 meses de plazo.
o Las personas humanas no se verán afectadas, toda vez que el monto que acrediten en la cuenta comitente a la fecha de vencimientos sea igual o menor al monto registrado en la misma cuenta el 31 de julio de 2019.
• Asimismo, para despejar las exigencias financieras del período 2020-23, y que el mandatario que gane en las próximas elecciones pueda desplegar sus políticas económicas y sociales sin excesivos condicionantes financieros, se elevará a la consideración del Congreso un proyecto de ley que provea las herramientas necesarias para promover un reperfilamiento voluntario de vencimientos de capital bajo jurisdicción local, sin quita de capital ni intereses y con la sola extensión de plazos.
• Se iniciará un proceso de reperfilamiento de los bonos bajo legislación extranjera, bajo las cláusulas de acción colectiva, con el mismo fin de extender los plazos de vencimiento, sin quitas de capital ni intereses, a fin de completar un perfil financiero menos exigente para el período 2020-23, que genere alivio financiero para la concreción de políticas económicas y sociales que inserten al país en un sendero de crecimiento sostenido. A tal fin, se invitará a los bancos a acercar propuestas.
• Hemos propuesto al Fondo Monetario Internacional iniciar el diálogo, que inexorablemente deberá concluir en el próximo mandato, para reperfilar los vencimientos de deuda con ese organismo internacional.
LEÉ MÁS
Pichetto: "La visión de Cristina es clara, si todo se puede incendiar más, mejor"
El riesgo país cerró por encima de los 2000 puntos y Macri llamó a una reunión de emergencia
El Riesgo País llegó a 2001 puntos y estallaron los memes en las redes sociales
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario