El clima en Neuquén

icon
16° Temp
77% Hum
La Mañana

Una literatura pospandémica

¿Habrá una literatura que dé cuenta de la pandemia por coronavirus y sus consecuencias?”, le pregunté esta semana a un amigo escritor en medio de un intercambio de mensajes acerca de la inminente llegada de la vacuna rusa Sputnik V y la intencionalidad política o no que existe al nombrar de dónde proviene la ansiada y esperanzadora vacuna que nos permita volver a lo que éramos antes de marzo.

La pandemia, que ya ha dejado más de 1,75 millones de muertos y casi 80 millones de personas contagiadas en el mundo, será contada no solo por los libros de historia sino también por la literatura. Seguro habrá textos de diversos géneros, algunos ya han circulado por las redes y en la virtualidad, porque como dijo la narradora, poeta y dramaturga Patricia Suárez, escribimos sobre todo lo importante que nos pasa en la vida social”, y los ejemplos van desde la dictadura y los divorcios hasta el corralito de 2001.

Esta realidad que vivimos conducirá a escribir, a pensarse desde sí mismo y contarse lo vivido.

El encierro, el distanciamiento familiar, la imposibilidad de despedirnos de familiares y amigos víctimas del virus y todo el lenguaje pandémico confluirán en poemas, novelas, relatos, obras de teatro. Acaso, principalmente, se escriba del miedo, del temor a lo desconocido, a lo que no podemos aceptar, a las nuevas formas de relacionarnos. Una realidad que conducirá a escribir, o mejor dicho a pensarse desde sí mismo, contarse lo vivido, lo perdido, lo que experimentamos en estas nuevas formas de existencia. Es que la literatura no hace otra cosa que dejar huellas en el espíritu universal: desde el Decameron de Boccaccio sobre la pandemia que afectó a Florencia en el siglo XIV pasando por La Peste de Albert Camus y hasta Ensayo sobre la ceguera de José Saramago.

Lo más leído

Dejá tu comentario