El clima en Neuquén

icon
32° Temp
20% Hum
La Mañana feria

"Canastas chineras": la feria de China Muerta se reedita para llegar a los hogares

Otro rubro que se reinventó en la cuarentena. En este caso, utilizan canastas comunitarias para incluir un producto de cada feriante.

Pasando la localidad de Plottier por la Ruta Nacional N°22, un desvío hacia el sur puede conducir a un paraje tranquilo colmado de álamos y sauces llorones. Se trata de China Muerta, una localidad que crece sostenidamente hace diez años por su aclamado paisaje -bañado por el río Limay- y por la nobleza de la producción de artesanos, elaboradores y productores.

“Habrá sido en 2013 que estábamos en la Expo Herramientas del INTA cuando empezamos a gestar la idea de un espacio propio”, recuerda Gabriela Gil, una de las fundadoras de la Feria de China Muerta.

“Desde ese año empezamos a evolucionar en el proyecto de la feria motivados por un vecino del lugar llamado César Gutiérrez y abríamos una vez al mes, hasta que venía el invierno y cortábamos por el frío”, aclara Gabriela. Pero una vez que comenzaron a llegar productores locales con su empeño y una vez que pudieron perfeccionar los puestos, no se frenó ni cuando llovía. Al menos fue así hasta el 20 de marzo de este año.

canastas-chineras-ferias-02.jpg

“Cuando comenzó la cuarentena dejamos de feriar por dos semanas, y luego creo que lo que pasó es que cada núcleo familiar fue organizándose como pudo para salir a vender”, cuenta Gaby. Ella tiene 41 años, dos hijos y un compañero de vida. Se dedica a la elaboración de productos veganos (hamburguesas de soja y mijo, chucrut, miel, hongos al escabeche, tofu, pan integral, barritas de cereal, entre otras comidas saludables) y siguió con una autorización vendiendo “lo que pudo” y “como pudo”.

“Nosotros en mi familia tuvimos la suerte que pudimos comercializar entre vecinos que nos hacían encargues porque entrábamos en el rubro de los alimentos; al igual que otros feriantes compañeros que también salían a repartir sus cosas por pertenecer a un rubro esencial”. Pero llegó un momento en que la economía de feriantes artesanos se vio muy afectada y empezaron –como lo hicieron alguna vez cuando formaron la Feria de China Muerta- a organizarse en grupo para salir adelante todos juntos.

canastas-chineras-ferias-04.jpg

“La inquietud era cada vez mayor porque el artesano se iba quedando muy atrás, ya que su economía está marcada por el ritmo de las ferias, y este parate hacía que consuman el ahorro que tenían para su materia prima”, argumenta Gabriela. Con lo cual encontraron una solución comunitaria que materializaron en lo que denominaron las “canastas chineras”. Un popurrí de productos frescos y elaboraciones artesanales que contienen un elemento de cada puestero “para que los que así lo sintieran y pudieran, participaran de una venta conjunta con el servicio del puerta a puerta”.

Puerta a puerta y retiro en tranquera

La exitosa experiencia lleva con ésta, tres semanas de ejecución. La logística comprende una toma de pedidos de lunes a jueves hasta las 19 hs, un acopio de productos que se realiza los viernes y un reparto que se hace a primera hora del sábado. Hay seis tipos de canastas de variados productos y precios. “Participamos 15 feriantes en el sistema, de los 20 que éramos, con lo cual las canastas tienen 15 productos, uno por cada feriante”, explica Gabriela, y agrega que la repartición del dinero es en base “a lo que cada productor aportó con su producto” y que además cuentan con una caja chica “para gastos extras” como la nafta para los que hacen el delivery. “La gente ha abrazado las canastas chineras, esta idea mancomunada por salir adelante y no dejar a nadie del espacio afuera; nos envían fotos desde sus casas muy contentos y agradecidos”, recalca Gaby.

canastas-chineras-ferias-03.jpg

En promedio, los feriantes de China muerta venden 40 canastas por fin de semana y el sábado, un poco porque se vienen las reaperturas definitivas y un poco para darle movimiento al predio de la feria, abrieron la tranquera para que los vecinos pudieran retirar sus bolsas allí, si así lo deseaban. “A pesar de que la probabilidad de que el sábado 1 de agosto nos habiliten para reabrir la feria es muy alta, nosotros como grupo vamos a hacer el esfuerzo por mantener esta nueva variante que hemos creado”, analiza Gabriela, “hemos resignificado nuestro espacio, hemos dignificado nuestro oficio y lo vamos a sostener en el tiempo”.

- Para obtener la canasta chinera comunicarse de lunes a jueves hasta las 19 hs al WhatsApp 2996726288.

- También se pueden encontrar los productos de China Muerta en el local “Lo que el cerdo nos dejó” de Plottier (Av. San Martín 127).

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario